Copiar enlace

Al menos uno de cada cuatro de los emprendimientos que surgen en Estados Unidos pertenecen o se encuentran liderados por un latino, lo que se traduce en un total de 300 mil empresas capaces de contribuir en conjunto con 800 billones de dólares anualmente y generar más de 2 millones de puestos de trabajo. Así lo ha confirmado un estudio elaborado por la asesora legal Gabriela N. Smith, que además incluyó otros datos importantes tales como: de dónde provienen y cuáles son los sectores en los que mejor se desenvuelven.

Perfil de los latinos que apuestan por establecer sus emprendimientos en Estados Unidos

El perfil de los latinos que apuestan por establecer sus emprendimientos en Estados Unidos es variado: hay jóvenes, empresarios entre los 40 y 60 años de edad que emigraron con sus familias y también profesionales que han logrado consolidar una buena posición económica.

De dónde provienen

Por temas geográficos y de migración de personas, la mayoría de ellos provienen de México (en un 60 %). Le siguen los de Argentina, Colombia, Chile, Uruguay y Brasil.

Sectores más elegidos

En cuanto a los sectores o rubros que éstos prefieren para ofrecer productos o servicios, destacan los siguientes:

  • Tecnología, que alcanza el 20 % a nivel nacional y los expertos estiman que esa cifra seguirá creciendo de forma acelerada durante este y los próximos años.
  • Construcción, que representa el 27 %.
  • Gastronomía, el 25 %.
  • Y por último, bienes raíces, el 30 %.

“De los cuatro rubros mencionados, el que requiere la menor inversión es el de servicios de tecnología. Los demás, todos necesitan de equipos (construcción, y restaurantes) y el de bienes raíces requiere grandes montos para comprar e invertir. Pero, la industria tecnológica, que require solamente conocimiento, una laptop y claro, clientes”, explicó al respecto Smith.

Elementos a considerar antes de operar una empresa en suelo norteamericano siendo extranjero

En un reporte anterior, Smith había aclarado mitos y realidades sobre abrir una empresa en EEUU siendo extranjero. Estas son algunas de las más importantes:

1. Constituirla es bastante sencillo

A diferencia de lo que muchos creerían, constituir una compañía en suelo norteamericano es bastante sencillo; puesto que no es indispensable ser ciudadano o residente, tener una dirección establecida o determinado historial de crédito. De hecho, en algunos estados del país este proceso puede tomar únicamente cinco minutos; mientras que en otros casos puede durar algunos días.

En cuanto al proceso de creación de los estatutos internos, también es un asunto bastante ágil. Suele ser interno y no se revelan sus contenidos al público.

2. No se requieren socios o accionistas americanos

Usualmente se registran firmas en Estados Unidos bajo dos figuras: LLC (sociedad de responsabilidad limitada) o Corporation (sociedad anónima). En ambas se permite tener accionistas 100 % extranjeros, sin que eso impida operaciones o atrase su constitución.

3. ¿Los empresarios latinos pueden firmar contratos con clientes norteamericanos?

Los adultos con capacidad (es decir, que no se encuentren discapacitados mentalmente para tomar decisiones) pueden firmar contratos; debido a que no se les impone ser ciudadanos, residentes, o cumplir con determinado asunto de índole geográfica. Sin embargo, existen algunas formalidades para que el contrato tenga validez y también para proteger que al que lo firma sin que quede implicado a nivel personal.

En ese contexto, se insta a los emprendedores o líderes empresariales a consultar con un asesor comercial legal y migratorio en vista de que se trata de un tema de derecho de contratos principalmente.

4. ¿Conviene negociar contratos directamente con compradores de servicios?

Los emprendedores extranjeros temen ser percibidos como proveedores difíciles y problemáticos a la hora de negociar contratos de forma directa. Pero no hay nada más ajeno a la realidad: este proceso es parte de lo normal entre las marcas y, con muy pocas excepciones, es bienvenido proponer cláusulas que sean más justas o menos agresivas.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!