Copiar enlace

A medida que crece el mercado digital, también lo hace el desafío de controlar las ventas informales; las cuales han alcanzado un valor de 361 millones de dólares durante el primer trimestre de 2022, representando el 12 % del gasto en eCommerce en Chile.

Estas cifras fueron reveladas en el último estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que además incluyó otros datos interesantes tales como: una comparativa entre las plataformas nacionales e internacionales, el papel de las redes sociales y las preferencias de compra actuales.

Cuál ha sido el gasto en eCommerce en Chile durante este año

Al comparar las plataformas nacionales e internacionales, los expertos detrás de la investigación determinaron que se gastó 2.644 millones de dólares en el comercio electrónico nacional entre los meses de enero y marzo. De ese total, 314,7 millones fueron compras informales.

En los portales internacionales, por su parte, el importe total fue de 417 millones de dólares, de los cuales 47,1 millones se gastaron en compras bajo esa modalidad tan cuestionada.

“El 11,1 % de las transacciones es de eCommerce informal, una cuota que ha aumentado desde finales de 2021. Y el comportamiento de compra no difiere significativamente entre los consumidores. Lo que lleva a la conclusión de que los consumidores no difieren cuando compran”, explicó Bernardita Silva, directora de investigación de la CNC.

Las redes sociales y preferencia de compras

Las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) se han posicionado como las protagonistas de las compras informales versus las compras formales, igual que sucedió en 2021.

En torno a las preferencias de compra, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • El 9 % del total de las transacciones informales durante el primer trimestre de 2022 se destinó a la ropa.
  • La cosmética ocupó el segundo lugar con una cuota exactamente igual, del 9 %.

Vale destacar que ambas cifras sólo fueron superadas por el segmento de la alimentación. El mismo que dominó al inicio de la pandemia de coronavirus (2020).

El sector comercial insiste en una competencia justa

La CNC ha instado, desde años anteriores, a las autoridades del país a incentivar la formalización de estos negocios con el propósito crear una competencia justa en el sector comercial. De igual forma, les ha sugerido ejercer una mayor fiscalización a la venta indiscriminada, que evade los impuestos, no da boleto e ignora las condiciones legales.

Lo mismo va para los distintos marketplaces que, desde hace dos años, han debido preocuparse por la formalidad de sus vendedores y por fomentar la legalidad en las transacciones digitales, incluyéndolas entre sus requisitos para poder vender en ellos.

“Este es un tema del cual hay que hacerse cargo, cómo fiscalizamos las compras en redes sociales, cómo involucramos a los Marketplace en un modelo donde se exija dar boleta a sus vendedores, cómo los operadores de tarjetas podrían aportar en la recaudación, como aumentamos la fiscalización en fronteras… La informalidad online seguirá creciendo y junto a esto, la pérdida fiscal será también cada vez mayor, advirtieron desde la CNC.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!