El efecto de la pandemia en el eCommerce aún se sigue descubriendo. El último estudio de la CNC señala precisamente al aumento de las demandas en estas plataformas -y la imposibilidad del comercio presencial- como la razón que disparó el comercio informal online desde el pasado año, mismo que en el segundo trimestre del 2021 representó el 14 % de las transacciones online realizadas en Chile, implicando un gasto de US$1193,3 y una pérdida de US$226,7 millones de IVA. Cifras que evidencian un paulatina descenso a medida que disminuyen las medidas de contingencia.
Estado de la informalidad en las transacciones online realizadas en Chile
Pese a desacelerar su incremento, el gasto invertido en a informalidad digital no deja de ser millonaria. El último estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) que midió esta situación en el eCommerce durante el segundo trimestre, arrojó que aunque las compras informales se ubicaron un punto porcentual sobre lo reportado en el primer trimestre, también apuntó 5pp por debajo de lo registrado en igual período del 2020.
Pese a su margen de ilegalidad, los chilenos confían en este tipo de comercio: $13 de cada $100 pesos son gastados en el eCommerce informal, lo que se traduce a que US$692,1 millones fueron destinados a él durante el segundo trimestre del año. Y las cantidades no parecen descender.
Entre enero y julio del 2021 la informalidad acumuló un total de US$1193,3. Alrededor un 42 % superior a lo reportado en igual periodo del 2020. Una cifra escandalosa considerando que la ganancia total por compras en eCommerce fue de US$5.324,1 millones.

Chilenos prefieren gastar en plataformas locales
De acuerdo a la CNC, aunque la informalidad digital domina en comercios nacionales, el gasto en plataformas internacionales también viene en aumento. De los US$4648,2 millones desembolsados en plataformas locales durante el segundo cuarto del 2021, la compra informal se llevó US$595,2 millones, aumentando 37 % frente al primer trimestre. Aunque en comparativa con el mismo periodo del 2020, experimentó un descenso considerable.
Mientras tanto los comercios internacionales registraron un despunte en sus ventas de un 26 % superior a los registrados entre enero y marzo, de esto el 12 % serían compras informales, 49% superior al primer trimestre.
Análisis de la informalidad por Categoría
Las categorías más demandadas en el universo presencial, son también las más solicitadas en el canal online y solo tres de 19 rubros experimentaron bajas en el peso de la informalidad. En este sentido, vestuario lidera con 10,3 %, seguido de cerca por Alimentación con 9,3 %, Comida preparada 7,9 %, Calzado 7,7 % y Salud 6,9 %.
Asimismo, y sintiéndose los efectos de la pandemia en ambos extremos, las categorías menos elegidas para este tipo de comercio son las de movilidad (1 %) y automotriz (1,5 %).
Con respecto a la compleja situación de las transacciones online realizadas en Chile Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, concluyó: “Es sumamente importante educar a la población a que “compren formal”, campañas enfocadas en aumentar la toma de conciencia con respecto a los costos de la informalidad, empoderarlos a exigir su boleta, a conocer sus derechos como consumidor, los cuales son inexistentes si compran informal, junto con saber el aporte que es para el país cumplir con el pago del IVA (educación, salud, etc…)“.
Imagen Pexel