La prensa mundial ha llevado a grandes titulares a Amazon en estos días y el último de ellos poco tiene que ver con la salida de Jeff Bezos como CEO del retail. Kawésqar Lab ha revelado un análisis sobre la operación del mayor sitio de ventas por Internet del mundo en nuestro país, arrojando que el 24% de los simpatizantes al eCommerce ha utilizado el marketplace de Amazon en Chile, un número que dice mucho sobre el crecimiento de este gigante en el mercado local, aún cuando su aterrizaje ha sido algo impreciso.
La estrategia de el marketplace de Amazon en Chile
En un territorio dominado por Mercado Libre, Amazon ha tenido que desplegar una potente ofensiva para dar batalla a su competidor directo a nivel regional: elevó sus inversiones, afiló sus promociones e incluso anunció envíos gratuitos a Chile desde el pasado mes de abril. Todo para hacerse un puesto entre los primeros retailers que lideran la región en ventas y preferencias, donde actualmente ocupa el quinto lugar, por debajo de las cabezas Mercado Libre, Falabella y Aliexpress, según datos locales.
Cuan David frente a Goliat, el gigante norteamericano ha visto que las acentuadas preferencias de consumo en este lado de la geografía pesan más que su posición de líder mundial del eCommerce y se ha defendido con otras estrategias que ya comienzan a ver sus frutos: en 2020 finalmente vendió cuatro veces más que en 2019, anotando el mayor crecimiento regional de la compañía en nuestro país, uno que además ostenta una doble penetración del eCommerce que el promedio de otros países en América Latina.
Pero, a pesar de encontrarse en terreno atractivo y descubrir espacios en blancos que aun quedan por desarrollar, Amazon todavía carece de un aterrizaje robusto en nuestra región: no dispone de bodegas, presencia, ni esratiga local. Y, aunque tiene productos igual de atractivos que Mercado Libre, no toda la plataforma está disponible en Chile, lo que la hace perder una infinidad de puntos frente a su competidor.
Un clima positivo para su formal instalación
Aún así, los resultados de Kawésqar Lab son optimistas en cuanto al fortalecimientos de sus operaciones en este país y cómo esto lo ayudará instalarse formalmente. En este sentido, el estudio arrojó un aumento de compras en los rubros de vestuario, tecnología y calzado, mismos que dejaron de representar el 15% de las ventas en 2020, para crecer al 24% en el último trimestre.
Además, el marketplace de Amazon en Chile también cuenta con una gran diversidad de público. De ese 24% de asiduos al eCommerce que dijo comprar alguna vez en él, el 48,5% pertenece a los estratos socioeconómicos ABC1 y C2, mientras que los segmentos C3 y D representaron el 51,5%. Asimismo, las mujeres representaron el 49% de los clientes, y 51% los hombres.
“Hoy Amazon está testeando el mercado. Si bien ya tiene una masa de clientes bastante cautivo que compra pese a las restricciones que existen, lo que se ha podido observar es que eliminando temporalmente esas barreras, la torta crece. Y de hecho, en un indicador que levantamos hace una semana, de los compradores de Amazon hay un 20% de los últimos 15 días, que nunca habían comprado en Amazon. Ahora, tendrán que ver cuál es el volumen necesario para instalar un centro de distribución. Pero el mercado chileno es bastante competitivo”, señaló Christian Oros, gerente general de Kawésqar Lab.
Imagen Freepik