Copiar enlace

El metaverso, el proyecto de software más ambicioso hasta la fecha anunciado por el dueño y CEO de Meta, antes Facebook, Mark Zuckerberg, y que promete cambiar la forma en que vemos el mundo, también estará, como no, disponible en Chile. ¿Pero cuales son las claves del metaverso? ¿Qué es este nuevo mundo en el que supuestamente estaremos navegando pronto? ¿Realmente funcionará?

Como concepto, un metaverso es un universo alternativo en el cual podemos interactuar a través de avatares virtuales. Muchos juegos MMORPG podrían considerarse un metaverso, solo que el planteamiento de Zuckerberg va mucho más allá: la realidad virtual, la interacción social en vivo y los negocios, juegos, trabajos, propiedades y demás elementos que integran nuestra vida y nuestro entorno, según lo plantea Meta, va a estar íntimamente integrado en este nuevo universo. Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas claves que, según el comunicado que nos comparte Another, son importantes para que un proyecto así funcione en nuestro país.

Las 3 claves del metaverso en Chile

Existen tres claves importantes para poder aplicar un metaverso en cualquier país, las mismas son la presencia, la interoperatividad y la estandarización, tres objetivos que no son ni de lejos fáciles de lograr, en especial debido a las múltiples limitantes que tiene actualmente la tecnología VR.

Actualmente, la mejor forma que tenemos para comunicarnos a distancia y para generar salas de conferencias son las videollamadas de grupo, que se pueden hacer a través de Zoom o Google Meet. Sin embargo, lo que se propone por el metaverso es algo mucho más inmersivo, es la posibilidad de tener un espacio virtual multifuncional, una especie de Matrix en la que todos podamos interactuar (aunque sin la parte del dominio de las máquinas)

1. Presencia

Se refiere a la capacidad de cada usuario de estar presente en el metaverso, es decir, que pueda tener su propio espacio. El usuario podrá crear un avatar que lo represente y que, por medio de la realidad virtual, será capaz de interactuar con los avatares de otras personas en el metaverso. También se refiere a que debe haber presencia de una gran cantidad de usuarios para que el metaverso realmente funcione. Esto, sin embargo, es lo más sencillo de lograr.

2. Interoperatividad

La interoperatividad es la capacidad de dos o más sistemas de intercambiar información y utilizar la información intercambiada. El metaverso debe poder crear un espacio en el que la información sea fácilmente accesible y utilizable, para que los sistemas puedan comunicarse.

3. Estandarización

Todos los sistemas del metaverso deben ser compatibles entre sí, lo que significa que cada uno de ellos debe amoldarse a un estándar promedio que permita que todo funcione sin interrupciones y sin problemas de compatibilidad. La estandarización del metaverso permitiría que varios sistemas puedan comunicarse entre sí. No es secreto para nadie que Microsoft y varias otras compañías aparte de Meta están interesados en crear sus propios metaversos, y lo ideal sería que todos pudieran comunicarse e interactuar entre sí.

Imagen de Pexels

Escribir comentario

¡Mantente al día!