La transformación digital ha alcanzado hasta los sectores más alejados de ella, una disrupción que generó la pandemia, pero que continuará los siguiente años gracias al activo papel que tomó el consumidor como receptor y generador de grandes cambios desde principios de 2020. Y ahora, el gran anunciante de las nuevas tendencias de consumo en 2021.
Marcando pauta: las 4 tendencias de consumo en 2021
El booklet de IPG Media Labs, llamado “Las tendencias del consumidor para el 2021”, recoge y analiza precisamente esas variaciones que tendrán repercusión en los sectores que han venido acaparando titulares en el último año: gaming, rubro financiero, espacios digitales y más; y así revelar las oportunidades que deberán detectar las marcas para llegar a sus audiencias en nuevos formatos.
El teletrabajo y las transacciones en línea impulsarán el sector financiero
El 2020 fue un año especialmente bueno para el sector financiero. El Covid – 19 aceleró en gran medida tanto el uso de aplicaciones bancarias como la adopción de pagos y monederos digitales entre los consumidores, estos últimos cada vez más relacionados con las compras en línea, transacciones por Internet, mobile top-ups y pagos de persona a persona, también duplicados desde el inicio de la pandemia.
Pero no solo la banca digital creció, también se disparó la inclusión financiera con más de 40 millones de personas bancarizadas en América Latina entre mayo y octubre del año pasado, reduciendo la población no bancarizada a solo un 25%. No extraña que el booklet de IPG Media Labs estime que la tendencia se mantenga por mucho más tiempo. Lo mismo sucederá con el teletrabajo y el futuro híbrido que presenta al hogar y la oficina como esa dualidad tan anhelada que pronto será una realidad entre las empresas.
Todo esto dibuja un futuro alentador para las marcas, pues, la fusión de estos dos escenarios ofrece un panorama en el que los consumidores (con cierto poder adquisitivo) podrán estar en cualquier parte, contando con un trabajo online – que puede realizarse en casa o en cualquier lugar – y las bondades de Internet a la hora del día, disponibles para realizar compras y transacciones donde se quiera.
Se expandirá, aún más, la audiencia gaming: un nuevo formato para las marcas
Aunque la atención absoluta que el mundo puso sobre el streaming y los videojuegos es bastante lógica, no deja de sorprender su crecimiento y democratización durante la pandemia. Datos demuestran que el 40% de los internautas en América Latina jugaron videojuegos durante el periodo de aislamiento, y un 57.2% de los mismos miró contenido de eSports al menos una vez por semana. Lo que sin duda duplicará la audiencia gaming que ha venido tomando fuerza desde 2020.
Por lo tanto, se abre en el mercado una nueva oportunidad de negocio: desarrollan infraestructura y plataformas que reciban esta comunidad ascendente, un sector que desde ya ha ido tomando gigantes tecnológicos como Facebook y Apple. Mientras que upstarts como NVIDIA, Roblox, y Epic Games se adentran al “metaverso”, como se le conoce a la experiencia de inmersión en 3D, que ya cuanta con un gran publico en la región.
Para las marcas más comerciales también dice mucho, la audiencia gaming será un publico potente al que cualquiera con ojo para el negocio y mucha creatividad querrá llegar. Tal como ha hecho Burger King, relacionándose con influencers chilenos y modders de videojuegos; además de su Virtual Burger King en GTA San Andreas.
El Internet fragmentado impactará en la experiencia de usuario
La pandemia seguirá marcando acciones gubernamentales muy diferentes en cada país. Por ello, IPG Media Labs piensa que en cinco años se acentuará la “fragmentación del entorno de medios digitales” o lo que se le conoce como Balcanización de Internet, una especie de web distinta en cada espacio geográfico dado a sus factores políticos, nacionales, religiosos, culturales y afines.
El Internet entonces estará dividido en capacidades, culturas y permisos conforme avance la década, algo que sin duda impactará en la experiencia de usuario. Veremos entonces a actores locales como Mercado Libre, Cornershop o Rappi trabajando con más fuerza en la confianza del consumidor y en la infraestructura digital necesaria para hacer que las marcas puedan relacionarse a la cultura de sus consumidores de formas que hoy no pueden ser efectuadas. Es decir que las marcas y sus brand managers deberán trabajar en nuevos formatos de contenido, normas y capacidades para penetrar en los mercados de cada país.
Las marcas deberán aumentar su segmentación
La vida publica de hoy dista bastante de lo que alguna vez imaginamos y aunque la pandemia algún día acabará, se nos hará un tanto difícil desligarnos de hábitos que mantuvimos por más de un año. El Internet cómo espacio social será uno de ellos, el hecho que de las distintas formas de entretenimiento se lleve a lo virtual ha hecho que los usuarios cuenten con un promedio de 9.3 cuentas en redes sociales, es decir, que las marcas tendrán que duplicar sus esfuerzos para llegar a donde el publico esté y segmentar aún más sus mensajes.
Además, las marcas deberán evaluar muy bien cómo relacionarse con su público, si deberá hacerlo a través de temas relaciones a los que le preocupan o que los alejen por completo de esas inquietudes. Todo para cumplir las nuevas tendencias de consumo en 2021.
Imagen Freepik