Copiar enlace

Durante las dos últimas décadas, se han desarrollado diversos cambios tecnológicos que han modificado positivamente el rumbo y alcance de las empresas en América Latina. Para conocer cuáles han sido los más importantes, Baufest ha elaborado un estudio que fusiona las opiniones de dos grandes expertos en el tema: Leonardo Tocci, jefe de práctica de la firma en cuestión y Marcel Mordezki, catedrático de innovación y gestión tecnológica de la Universidad ORT.

Los cambios tecnológicos más significativos para las empresas en los últimos 20 años

Los especialistas mencionados con anterioridad coincidieron que desde el 2003 hasta el presente, se han registrado cuatro cambios tecnológicos fundamentales para el desarrollo las empresas. Estos son:

1. El impacto del internet

El internet ha permitido que muchísimos materiales de estudio que antes no estaban disponibles, hoy sean de acceso público. No solo sobre tecnología, sino sobre cualquier tema de interés. Además, el acceso a los mismos es inmediato.

Vale destacar que este libre acceso ha tenido su parte negativa: ha expuesto a las organizaciones y usuarios a riesgos como los ciberataques y las estafas en línea.

2. La interconectividad

Durante la pandemia de coronavirus, la interconectividad se volvió aún más importante; ya que permitió la comunicación y el intercambio de información entre trabajadores, dispositivos y sistemas en todo el mundo. En términos más generales, habilitó la posibilidad de trabajar remotamente con la misma efectividad.

3. La nube

Ambos sostienen que la nube generó un “cambio trascendental” en la manera en la que se desarrollaban los softwares. Antes, se diseñaban soluciones a la medida de cada compañía; ahora, se crean aplicaciones con diversas particularidades y los líderes detrás de las marcas eligen entre las opciones que existen las que más se adaptan a sus intereses.

“La industria ha realizado un cambio veloz hacia la generación de productos digitales cada vez más personalizados. Las compañías están comprendiendo que su crecimiento y permanencia están fuertemente ligados a desarrollar productos diferenciales centrados en la experiencia del consumidor e integrados a los servicios de plataformas B2B y redes sociales, amplió Tocci al respecto.

4. La nueva metodología de construcción de software

La metodología detrás de la construcción de determinado software solía ser secuencial, mientras que actualmente es interactiva e incremental. Lo que significa que no es necesario que esté listo en su totalidad para probarlo, sino que se va ajustando en el proceso.

Aunado a esto, se han ido incorporando metodologías consideradas como “ágiles” dentro de los equipos de trabajo; lo que ha sido fundamental en este cambio.

“Se trata de herramientas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para ir amoldando el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno”, concluyó Mordezki.

¿Qué hay de la inteligencia artificial?

Aunque no se incluyó como un punto dentro del reporte, se estima que habrá futuras transformaciones tecnológicas que se encuentren relacionadas con la inteligencia artificial (IA).

Ya un 88 % de los ejecutivos del país considera que la adopción de esta ciencia es fundamental para el buen funcionamiento de sus negocios, siendo la cifra más alta encontrada en la región. Le siguen los de Brasil con 78 %, México con 73 %, Colombia con 72 % y Argentina con 64 %.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!