El social commerce es una tendencia de venta en línea que se encuentra en aumento por los diversos beneficios que es capaz de ofrecerle a las empresas y marcas a nivel mundial: conseguir más tráfico, mejorar la conversión, ofrecer un servicio de atención al cliente, mayor difusión, posible viralización, etc. Sin embargo, no termina de crecer o consolidarse en el país y esto se debe a que un 57 % de consumidores online chilenos todavía no confían en ella.
La cifra fue expuesta en un estudio encabezado por la agencia Initiative, que además aportó otros datos de relevancia; como por ejemplo las ventajas específicas de cada plataforma (Facebook, Instragram y WhatsApp) y qué pueden hacer los emprendedores o líderes empresariales para reducir la desconfianza que existe en torno a este tipo de comercio.
Beneficios de las principales redes sociales
Dentro del documento se resalta el hecho de que cada red social se encuentra vinculada con un beneficio específico. Facebook se asocia a la variedad, mientras que Instagram a las novedades y tendencias. Así se ve esto en cifras:
- Los hombres valoran la variedad que ofrece Facebook en las compras, en un 57 %.
- Las mujeres aprecian la novedad y tendencia que encuentran en Instagram en un porcentaje menor, de 50 %.
Aunque las dos redes sociales mencionadas con anterioridad son las favoritas por los consumidores online chilenos para adquirir productos o servicios, WhatsApp está ganando terreno últimamente; particularmente para los más adultos.
El uso de influencers
Los influencers o creadores de contenido son vistos por los internautas del país como relevantes, pero no propiamente esenciales. Si trasladamos esto a números, obtenemos que un 50 % considera que estos son algo importante; mientras que un porcentaje menor (liderado por mujeres), de 42 %, valora la entrega de sus experiencias en el uso de productos y marcas.
Cómo ganar la confianza de los consumidores online chilenos en torno al social commerce
La falta de confianza es a día de hoy la principal barrera para comprar por medio de las redes sociales, por eso es vital que los emprendedores o líderes empresariales generen una movilidad de dinámica unilateral centradas en construir experiencias que sean “personalizadas, útiles y atractivas” para los consumidores, como por ejemplo:
- Champion Communities: se trata de experiencias personalizadas que sirven para conectar a los compradores o usuarios.
- Hype It Up: experiencias de compra con miras a la exclusividad y personalización.
- Create Shopetainment: contenido que combina o integra el entretenimiento con otras dinámicas.
- Go Phygital: experiencias que mezclan lo virtual con el mundo real.
“Sin duda, el Social Commerce ha comenzado a surgir como una verdadera oportunidad tanto para la región como para Chile, ya que este comercio es mucho más que un simple canal, es un enfoque que se centra en el ser humano que puede llevar a cambiar su conducta. Además de permitirle interactuar en experiencias nuevas, como brindarle la opción de comprar directamente en las distintas plataformas disponibles”, concluyó de forma íntegra el reporte en cuestión.
Imagen: Freepik