Copiar enlace

Las estafas y el sabotaje electrónico fueron dos de los actos delictivos más denunciados en Chile durante el 2021, ya que estos delitos informáticos tuvieron un incremento de 30% y 45% respectivamente contra el 2020, de acuerdo a la Brigada de Ciberdelitos de la PDI.

Tras este incremento, el gobierno local impulsó una modificación dentro de la ley de delitos informáticos, por lo que cada vez más empresas chilenas apostarán por proteger los datos de sus consumidores y propios en la nube digital.

Los nuevos delitos informáticos que serán sancionados

Durante el mes de abril del año pasado ocho nuevos delitos fueron agregados a la legislación y, aunque aún se espera su promulgación, es importante que las marcas estén alertas y estudiando sus disposiciones, debido a que podrían alcanzarlas o afectarlas:

  • El ataque a la integridad de un sistema informático.
  • Acceso ilícito.
  • Interceptación ilícita.
  • Ataque a la integridad de datos.
  • Falsificación.
  • Receptación de datos.
  • Fraude.
  • Abuso de dispositivos.

Ante la importancia del tema, la plataforma de soluciones tecnológicas Orión presentó seis preguntas que las compañías del país se deben hacer para conocer si se encuentran cumpliendo con la ley y si realmente se encuentran protegidas contra los ciberdelitos:

  1. ¿Cómo es el tratamiento que se le da a los datos?
  2. ¿Dónde y cómo se almacenan?
  3. ¿Cómo se controlan y gestionan los accesos?
  4. ¿Cómo se visualiza el riesgo o el nivel de cumplimiento?
  5. ¿La empresa es capaz internamente de levantar este cumplimiento?
  6. ¿Qué pasaría a nivel legal y económico si la compañía se ve involucrada en un evento de seguridad?

Otras recomendaciones para las empresas chilenas

Paula Pinto, gerente de ciberseguridad en Orión, explicó que resulta relevante para los líderes detrás de las firmas conocer todos los ámbitos en los que se gestiona, almacena o tiene datos; incluyendo las plataformas por las cuales sus clientes tienen acceso ya que podrían implicar la exposición de información valiosa o una vía de acceso para un ciberdelincuente.

En este contexto, sugiere que al momento de crear una estrategia de seguridad robusta, se cuente con la asesoría o respaldo personas expertas en ciberseguridad y cloud. Estos llevarán a cabo un análisis específico y un plan desarrollado para no quedar expuesto a los diferentes riesgos que trae estar en el mundo digital.

“Pueden derivar en incidentes de seguridad y con las consecuencias económicas, punitivas y de reputación empresarial que pueden venir, por eso se debe analizar si se puede  contar con las personas idóneas, el conocimiento, tiempo y que el alcance logre cubrir todos los ámbitos de exposición”, agregó.

Inversión de Chile en ciberseguridad

La pandemia de coronavirus aceleró el uso de los medios tecnológicos para llevar a cabo labores, mantener datos o información, sin embargo, también aumentaron las oportunidades para los delincuentes informáticos.

Chile no se ha quedado de brazos cruzados, sino que ha incrementado su nivel con respecto a ciberseguridad en los últimos años. “A nivel mundial la inversión en este ámbito crece aproximadamente en un 8 % y en Chile un 4,5 %; en gastos representa un 7,8 % del PIB mundial y en la región un 1,6 % PIB”, finalizó Pinto.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!