Copiar enlace

Los chilenos se niegan a quedarse rezagados en torno a la adopción de ciertas tendencias como el metaverso y así quedó demostrado en el último reporte elaborado por Accenture, el cual detalla que 67 % de ellos ha tenido una experiencia virtual en los últimos 12 meses, superando al promedio global que alcanza un 64 %. Esto también se traduce en una gran oportunidad para las empresas o marcas que ya no encuentran forma creativa para interactuar.  

Un porcentaje importante de los chilenos quiere repetir alguna experiencia virtual

De acuerdo a los expertos detrás de la investigación, este tipo de consumo llegó para quedarse por lo menos en nuestro país, donde un 80 % de los encuestados aseguró que quiere repetir o vivir una nueva experiencia virtual en los próximos años.

“Estas cifras muestran el interés que ha generado entre los chilenos el formar parte de este nuevo mundo virtual que ha impulsado el metaverso. El metaverso es una evolución de internet que permite al usuario ir más allá de la «navegación» y pasar a «participar y/o habitar» en una experiencia compartida”, explicó Mauricio Blanco, director ejecutivo de Accenture en Chile.

De igual forma, no pudo evitar comentar que esto representa una gran oportunidad para las firmas nacionales a la hora de interactuar con sus consumidores potenciales.  El desafío de ellas recaerá en el hecho de tener que convertir el mundo virtual y el real en un solo.

Así ha sido el consumo virtual hasta ahora

Estas son algunas de las actividades desarrolladas por los chilenos, durante el último año, en el contexto digital:

  • 43 % aseguró que ha probado el entretenimiento virtual, como conciertos o eventos deportivos.
  • 40 % ha realizado compras de forma virtual.
  • 35 % ha comprado ropa en tiendas virtuales.
  • Un porcentaje igual, de 35 %, ha trabajado de forma virtual.

Cómo está cambiando la forma de comprar y pagar entre los chilenos

El documento incluyó cómo está cambiando la forma de comprar y pagar entre las personas que hacen vida en el país, detallando que el método preferido es comprar en línea y recibir en casa (home delivery) con un 33 %, Le siguen:  los pagos sin contacto en las tiendas físicas con un 27 % y las cajas de autoservicio con un 19 %.

Blanco apuntó que lo anterior deja en evidencia que los consumidores buscan actualmente servicios que integren a la perfección los canales digitales y físicos (omnicanalidad). Por ello, los emprendedores y líderes empresariales deberían considerar la adopción de las siguientes tecnologías:

  • Inteligencia artificial (IA).
  • Analytics.
  • Cloud.
  • Realidad aumentada o virtual.

“Los retailers deben impulsar un servicio de calidad a través de las nuevas tecnologías. De acuerdo con un estudio reciente de Accenture, las empresas que ven el servicio al cliente como un generador de valor, crecen más de tres veces que sus pares”, agregó.

Estos son algunos de los elementos valorados en torno al servicio al cliente:  las herramientas de autoservicio disponibles en un 46 %,  los diferentes canales a disposición en un 45 % y la calidad de respuesta a las quejas en un 44 %.

Imagen: Freepik

Escribir comentario