A pesar de la incertidumbre en los mercados globales, las inversiones en el sector de tecnologías de la información (TI) de Chile seguirán creciendo durante este y el próximo año, particularmente las que se encuentran relacionadas con los siguientes servicios: hardware, infraestructura empresarial y software.
A fin de mantener este contexto positivo en el país y guiar a los nuevos players, Tribal ha elaborado un estudio que revela cómo se realizan la mayoría de los pagos digitales por parte de las empresas de servicios TI, además del objetivo y los beneficios del método escogido.
Comportamiento de los pagos digitales encabezados por empresas de servicios TI en Chile
De acuerdo a registros de la compañía, el 67 % de los pagos digitales realizados por empresas de servicios TI durante el primer semestre de 2022 se han gestionado con tarjetas de crédito corporativas; acudiendo a las transferencias en un 33 % de los casos.
Esta preferencia responde al hecho de que las tarjetas de crédito digitales pueden ser creadas de manera inmediata y entregadas a cada equipo empresarial o colaborador para llevar a cabo transacciones día a día. Lo que, en consecuencia, optimiza la dinámica de pago sin afectar el control de los gastos.
“Las empresas utilizan las tarjetas corporativas para hacer dispersión de recursos entre sus colaboradores, para que ellos mismos hagan las compras que sean requeridas. Este tipo de soluciones facilitan la gestión corporativa descentralizando los procesos con beneficios directos para las empresas”, explicó Ricardo Pedraza, líder de desarrollo de negocio de Tribal para América Latina.
¿Para qué utilizan este tipo de tarjetas?
Estas tarjetas son utilizadas para pagos de montos relativamente pequeños que deben realizarse de manera semanal o mensual, tales como:
- Ponerse en contacto con determinados clientes o plataformas de comunicación.
- Adquirir licencias de software generales o especializadas por comercio electrónico.
- Anunciarse publicitariamente a través de buscadores.
- Entre otros.
Los pagos cubiertos mediante transferencias, por su parte, son de montos más altos, se realizan de forma anual y mantienen relación con los siguientes ítems:
- Servicios corporativos, donde entran las oficinas.
- Programas altamente especializados, como la inteligencia artificial (IA).
- Reportes o data de performance o comportamiento del mercado.
Chile se ha convertido en hub tecnológico por excelencia
Nuestro país ha logrado posicionarse como el hub tecnológico por excelencia de la región y de acuerdo a los expertos, esto se le atribuye a dos factores:
- Su compromiso por mantenerse al día con las tendencias vinculadas tanto a la tecnología como a la conectividad.
- El respaldo recibido por parte de players globales de la talla de Amazon, Google y Huawei.
Conforme a otra investigación, encabezada por Accenture Research y Oxford Economics, la economía digital de Chile representa actualmente el 22,2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduce en 55 millones de dólares (MDD). Esto también lo convierte en el país de América Latina mejor preparado para comenzar el nuevo modelo económico digital, destacando en la categoría de acceso a necesidades básicas.
Imagen: Freepik