Copiar enlace

El ecosistema de pagos en Chile y otros países de la región se mostró dinámico y activo durante el año en curso (2022), siendo la tecnología su principal impulsor. Esto le ha permitido a los expertos pensar que para el 2027 las transacciones el línea crecerán en un porcentaje importante, pasando de 111 billones aproximadamente a 165 billones.  

En busca de entender a profundidad este panorama transaccional y de adquirencia, la firma BPC ha enumerado las siete tendencias que definieron este sistema durante los últimos 11 meses.

Las principales tendencias dentro del ecosistema de pagos en Chile y otros países de la región

1. Finanzas Abiertas

Este modelo, cuya base es la innovación tecnológica, permite crear experiencias integradas tales como: ventas cruzadas, manejo de cartera, integración de cuentas, programas de fidelización y respuestas en tiempo real.

Mauricio Fernández, director de operaciones de BPC para las Américas, comentó que la región ha dado pasos importantes en la creación de una regulación que promueva la participación de los diversos actores del ecosistema financiero. Por ejemplo, Chile, Colombia y México ya cuentan con un modelo de Ley Fintech; que le transfiere ciertos beneficios a los usuarios: disminución en precios; creación de productos personalizados y la inclusión de nuevos métodos transaccionales.

2. Billeteras digitales

Las billeteras digitales, por su parte, le permiten a la población realizar múltiples actividades desde una sola aplicación: enviar o recibir fondos, comprar productos, pagar servicios como recargas telefónicas, entre otras.

De acuerdo a un estudio encabezado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este tipo de soluciones crecieron entre un 22 y un 36 % durante el año pasado (2021) con respecto al 2020 en países como Chile, Colombia y México.

3. Soluciones en la nube

Cualquier software as a service (SaaS), servicio de pagos o empresa de tecnología financiera debe contar con tecnología para llegar a sus consumidores, pero también requiere del soporte de un experto en procesamiento de pagos o servicios de banco.

“La utilización de la nube elimina la fricción y facilita la implementación de plataformas modernas en tiempo real y con alta disponibilidad”, agregó Fernández en torno al tema.

4. Pagos QR

Esta tendencia cobra cada vez mayor interés por parte de los comercios y vendedores independientes del país y la región por dos razones: su facilidad de adopción y porque les permite aceptar pagos y transferencias en tiempo real, sin la necesidad de usar una terminal POS.

Vale destacar que también se ha ganado la aceptación de los usuarios, por su facilidad de uso.

5. Compra ahora, paga después (BNPL, por sus siglas en inglés)

Este otro método habilita la posibilidad de que los usuarios adquieran los productos que desean inmediatamente, realizando su pago de forma fraccionada y sin intereses.

De acuerdo a un reporte diferente, elaborado por la misma compañía (BPC), se prevé que este modelo alcance los 3,98 billones de dólares a nivel mundial.

6. Tarjetas contactless

Se presentan como una alternativa digital a la tarjeta bancaria física y tradicional, que le permite a los consumidores realizar transacciones en comercios de forma fácil y previniendo el fraude, gracias a que se encuentra basada en la norma de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS).

7. Soluciones específicas

La aparición de las fintechs y los neobancos aumentó la necesidad de abordar experiencias concretas para los usuarios que están llegando al ecosistema por primera vez, tales como soluciones SaaS (software como servicio), en la nube o bajo una estrategia de API.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!