Un 69.7 % de las mujeres mayores de edad en Chile son parte del ámbito laboral, mientras que un porcentaje mayor (de 74.7 %) piensa en emprender o tomar las riendas en su trabajo empezando su propio negocio. Así lo confirmó Kantar Ibope Media (KIM) en un estudio publicado en el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado 8 de marzo y que incluyó otros datos importantes tales como: la brecha de género que falta superar y la participación de éstas en otros espacios.
La cantidad de hombres es mayor que la de mujeres a la hora de emprender en Chile
La presencia femenina sigue siendo menor a la hora de emprender en Chile. Para ser más específicos, del total de quienes empiezan un negocio, un 28.9 % son hombres, mientras que un 25.2 % son mujeres.
“Es importante visibilizar las cifras de nuestro entorno para conocer si como país hemos logrado derribar trabas impuestas para nosotras, las mujeres que buscan progresar en el trabajo. Aparte, estos mismos datos sirven para motivar a las que aún no son parte del área laboral”, comentó al respecto Carolina Flores, country leader en Chile de KIM.
Su participación en otros espacios
La presencia de las mujeres en otros espacios, como las redes sociales, se ha incrementado durante los últimos años; siendo Facebook la favorita en un 73 %. Le siguen: Instragram, con un 68 %; YouTube, con un 54 %; TikTok, con un 32 %; Twitter y LinkedIn, con un 16 % cada una.
También son un público destacado en la televisión: un 78 % ha visto TV abierta, un 76 % video bajo demanda (on demand), un 67 % TV cable, y un 50 % TV por internet.
Dificultades para reinsertarse al mundo laboral post pandemia
Otra investigación, encabezada por GfK, ha determinado que las mujeres han tenido mayores dificultades que los hombres para reinsertarse al mundo laboral post pandemia (de coronavirus). Tanto es así, que solo un 27 % de ellas están satisfechas con el tipo de trabajo o cargo que desempeñan actualmente.
Lo anterior se debe a que manifiestan un mayor grado de preocupación por no tener dinero suficiente para vivir y altos niveles de inquietud por el incremento de precios, costo de la salud y acceso a la educación que se registra en el país.
Sin embargo, demuestran ser altamente resolutivas a la hora de enfrentar momentos adversos: un 26 % se declara emprendedora y un 55 % de ellas opta por apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) por encima de las grandes. Aunado a esto, toman medidas concretas para enfrentar un presupuesto más ajustado; como por ejemplo evitar comprar productos o servicios que no sean de primera necesidad y cambiar las marcas de su preferencia para gastar menos que el año pasado (2022).
“Si bien la percepción de que Chile es un país machista sigue siendo mayoritaria, esta cifra baja año a año, lo que podría ser reflejo de los avances que se han hecho en materia de igualdad de género en la última década“, concluyó Gabriela Jorquera, investigadora de GfK.
Imagen: Freepik