Copiar enlace

Un 7,4 % del total de las ventas online que se registraron en Chile durante el segundo trimestre del año en curso fueron informales, lo que representa una caída de 1,1 % en comparación al primer trimestre y de 4,7 % en contraste con el mismo periodo durante el 2022. O por lo menos así lo confirmó un estudio elaborado de forma reciente por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que además incluyó cómo se comportaron las mismas tanto por plataforma como por categoría.

¿Cuál fue la cantidad de ventas online informales, en números reales?

Entre los meses de abril y junio, el sector del comercio generó ventas en plataformas online tanto nacionales como internacionales por 3006 millones de dólares (MDD). De ese total, 210,5 MDD  fueron recibidos por comerciantes informales. Una cifra que puede parecer alta o llegar a impresionar, pero que evidencia una baja nominal anual según los expertos detrás del documento en cuestión.

  • Por plataforma

Un 6 % de las ventas en plataformas nacionales fueron informales, lo que implica un decrecimiento de 1 % al ser comparadas a las generadas entre enero y marzo y de 3 % frente al segundo trimestre del año pasado.

Entre tanto, un 16 % de las ventas llevadas a cabo en plataformas internacionales fueron bajo esta modalidad tan cuestionada. Al menos 5 % más que las registradas durante el período anterior (1T).

“Estos resultados de mayor informalidad en plataformas internacionales, está asociado a un aumento en la demanda hacia plataformas como Aliexpress y Shein; mientras que plataformas donde las transacciones son mayoritariamente formales, como Amazon y eBay, disminuyen su participación”, amplió al respecto Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC.

  • Por categoría

Vestuario se posicionó en el primer lugar de participación, alcanzando el 15 %. Es decir, 7 % más que en el segundo trimestre de 2022. Le siguió calzado, que alcanzó un 10 %; lo que se traduce en un aumento de 6 %.

El sector comercial insiste en una competencia justa desde hace años

La CNC desde años anteriores ha instado a las autoridades del país a incentivar la formalización de estos negocios con el propósito crear una competencia justa en el sector comercial. De igual forma, les ha sugerido ejercer una mayor fiscalización a la venta indiscriminada, que evade los impuestos, no da boleto e ignora las condiciones legales.

Lo mismo va para los distintos marketplaces que, desde hace dos años, han debido preocuparse por la formalidad de sus vendedores y por fomentar la legalidad en las transacciones digitales, incluyéndolas entre sus requisitos para poder vender en ellos.

“Este es un tema del cual hay que hacerse cargo, cómo fiscalizamos las compras en redes sociales (como Facebook, Instagram, ect), cómo involucramos a los marketplace en un modelo donde se exija dar boleta a sus vendedores, cómo los operadores de tarjetas podrían aportar en la recaudación, cómo aumentamos la fiscalización en fronteras… La informalidad online seguirá creciendo y junto a esto, la pérdida fiscal será también cada vez mayor”, advertían desde la CNC durante el año pasado.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!