El internet ha facilitado el acceso a datos de cualquier tipo, pero también la propagación de las fake news, y los chilenos parecen tenerlo bastante claro. Por eso, la mayoría de ellos (78 %) prefieren verificar las fuentes de información que reciben por medio de esta vía, particularmente desde WhatsApp, Messenger y redes sociales.
Dicha cifra fue confirmada recientemente en un estudio elaborado por Kantar Ibope Media en el marco del día del periodista, celebrado el pasado 11 de julio en Chile; que además incluyó cuáles son las mejores opciones para mantenerse informado en la actualidad y qué géneros siguen dominando las preferencias de los consumidores.
Verificar las fuentes de información se está convirtiendo en un hábito cada vez más común
De acuerdo a la investigación, el primer lugar donde los chilenos buscan información hoy es en internet, con un 86,8 %. Sin embargo, esto no significa que confían plenamente en todo lo que se les dispone. Al contrario, revisan otras fuentes o acuden a los medios de comunicación tradicionales para confirmar; entre ellos:
- Los noticieros en televisión, con 72,3 % de predilección.
- La radio, con 36,9 %.
- Por último la prensa escrita, con 24,6 %.
Vale destacar que un 46,8 % de los habitantes del país asegura que ve noticieros internacionales en televisión y un 50,9 % documentales con el mismo propósito.
La TV no pierde audiencia
Tanto la TV abierta como la paga siguen siendo una opción para mantenerse informado, a través de programas periodísticos. De hecho, el reporte detalla que al comparar la audiencia que existía en el año 2011 con la de la actualidad, queda en evidencia que ahora se pasa mucho más tiempo viendo programas de género periodístico o canales informativos. Para ser más específicos, casi el doble en TV abierta y tres veces más en TV paga.
En cuanto a los géneros periodísticos con mayor raiting, destacan:
- El noticiero, con 6,3 puntos.
- El político, con 4,3 puntos.
- El reportaje, con 4 puntos.
“Hace par de años que hemos visto cómo la televisión ha ido modificando sus contenidos, sobre todo desde el estallido social. Este aumento de contenido periodístico, podría permitir que las personas no caigan con frecuencia en las noticias falsas. Es fundamental corroborar las fuentes de la información”, consideró Carolina Flores, country leader Chile de Kantar IBOPE Media.
Conoce algunas recomendaciones para detectar fake news
Estas son algunas recomendaciones sobre cómo evaluar fuentes de información para detectar fake news:
Analizar antes de compartir
Se debe leer o escuchar la noticia completa y luego pensar si puede ser cierta o no. Básicamente el punto radica en desarrollar una mente más crítica.
Verifica la fuente de la noticia
Si la noticia proviene de una fuente de la que nunca se ha escuchado o leído, se debe indagar un poco más sobre la información del sitio:
- ¿Quién es el editor?
- ¿Se encuentra vinculado con alguna agencia publicitaria o noticiosa?
- ¿Qué tendencias tiene el resto de noticias de la página?
Revisa otras fuentes en busca de la noticia
Trata de buscar la noticia en páginas de mayor renombre; como CNN, BBC, New York Times, etc; debido a que cuentan con un grupo de corresponsales que se encargan de verificar localmente cada información.
Imagen: Freepik