La app de movilidad Didi ha implementado varias iniciativas para apoyar y promover la igualdad de género en sus operaciones dentro de Chile, incluyendo la creación de programas de capacitación específicos para mujeres conductoras en torno a temas como seguridad, habilidades de conducción y servicio al cliente. Lo que ha generado que el el 77.1% de ellas haya podido convertirse en las principales proveedoras económicas de sus casas y familias.
El factor que más valoran las mujeres que trabajan como conductoras en Didi Chile
La libertad para elegir cuándo y dónde conectarse es lo que más valoran las mujeres que fungen como conductoras dentro de la plataforma de Didi en Chile y así lo ha confirmado un estudio realizado por sus líderes durante mayo, mes en el que se conmemora la labor de las madres en múltiples lugares del mundo.
De hecho, esa flexibilidad es lo que les permite ser las principales cuidadoras de sus hijos y/o de adultos mayores; mientras generan ingresos importantes para el arriendo, el agua, la luz, la alimentación o simplemente para tener independencia económica.
“Empecé a conducir por todos estos motivos: libertad de tiempo, poder manejar mis horarios y compatibilizarlo con mi trabajo. Yo complemento mis ingresos con Didi. También me permite dedicarle más tiempo a los niños y tomarme los días libres cuando quiero. La oportunidad que encuentro en esto es la libertad y tener contacto con la gente”, compartió al respecto Viviana Silva, conductora en la aplicación y madre de dos niños.
La presencia de las mujeres en el ámbito laboral
De acuerdo a otra investigación más antigua, encabezada por Kantar Ibope Media (KIM), un 69.7% de las mujeres mayores de edad en el país son parte del ámbito laboral actualmente, mientras que un porcentaje mayor (de 74.7%) piensa en emprender o tomar las riendas en su trabajo empezando su propio negocio.
Aunque se va por buen camino en la búsqueda de la igualdad, la presencia masculina sigue siendo mayor que la femenina en ese contexto. Para ser más específicos, del total de quienes empiezan un negocio en Chile, un 28.9% son hombres, mientras que un 25.2% son mujeres.
Su participación en otros espacios
La presencia de las mujeres en otros espacios, como las redes sociales, se ha incrementado durante los últimos años, siendo Facebook la favorita en un 73%. Le siguen: Instragram, con un 68%; YouTube, con un 54%; TikTok, con un 32%; Twitter y LinkedIn, con un 16% cada una.
También son un público destacado en la televisión: un 78% ha visto TV abierta, un 76% video bajo demanda (u on demand), un 67% TV por cable, y un 50% TV por internet.
“Es importante visibilizar las cifras de nuestro entorno para conocer si como país hemos logrado derribar trabas impuestas para nosotras, las mujeres que buscan progresar en el trabajo. Aparte, estos mismos datos sirven para motivar a las que aún no son parte del área laboral”, concluyó sobre el tema Carolina Flores, country leader de KIM en territorio chileno.
Imagen: Cortesía