Copiar enlace

El interés de los consumidores chilenos por las transacciones digitales ha crecido considerablemente durante los últimos dos años. Un estudio sobre el tema, llevado a cabo por Servipag, ha detallado que de hecho durante el primer trimestre del año en curso al menos el 87 % de ellos pagó sus cuentas por internet, mientras que solo un 13 % lo hizo presencialmente.

Los expertos detrás del documento han explicado que esto no quiere decir que el canal presencial desaparecerá en algún momento, sino que más bien sugiere las empresas y marcas deberían apostar por entregar servicios que combinen o complementen ambos canales.

Así se han comportado las transacciones digitales durante los últimos años

Durante el año 2016, se realizaba una transacción digital por cada transacción presencial; y así se mantuvo durante los años consiguientes. Todo cambió con la llegada de la pandemia de coronavirus y su impulso al comercio electrónico: la proporción pasó a ser de cinco a uno.

Este año (2023) se quebró esa tendencia, puesto que de enero a marzo se llevaron a cabo seis transacciones digitales por cada transacción presencial.

“A pesar del sostenido crecimiento del canal digital, el canal presencial mantiene su relevancia, en línea con poder entregar servicios que combinen o complementen ambos canales”, reza parte de la investigación de forma íntegra.

Otros datos relevantes expuestos en el informe

Rubros más pagados por internet

En enero, febrero y marzo el rubro más pagado por el canal digital fue el de autopistas. De hecho, experiementó un crecimiento de 19 % en comparación con el mismo período en 2022; motivado principalmente por la digitalización del pago de las mismas a través del sistema “freeflow”.

Le siguieron: el pago de servicios básicos, que se incrementó un 11 %; y el pago de cuentas ligadas a las telecomunicaciones (o telefonía celular), con un alza de 10 %.

Dispositivos predilectos

El dispositivo predilecto por los usuarios del país para realizar sus transacciones digitales fue el computador, con un 56 % de las preferencias. Le siguió el teléfono inteligente (smartphone), con 44 %.

En 2019, antes de la pandemia, sólo un 27 % de las personas pagaba desde el celular. Por lo que los especialistas consideran que esta acción seguirá creciendo de cara al futuro.

Regiones y tipo de consumidores que lideraron el uso del celular

La Región Metropolitana lideró el uso del celular para el pago de cuentas, con un 56,3 % de las transacciones. Le siguieron la Región de Valparaíso, con 10,4 % de ellas; Biobío, con 7,3 %; y Antofagasta, con 5,1 %.

Entre tanto; las mujeres, en edades comprendidas entre los 25 y 34 años de edad, fueron las que predominaron en el pago de cuentas vía remota.

¿Por qué se sugiere complementar el canal online con el físico?

El uso integrado de los canales de venta podría optimizar la experiencia de compra, y permitir un alto nivel de conversación entre el consumidor y la marca.

¿Cómo desarrollar una estrategia omnicanal y no fracasar en el el intento? Se podría iniciar trabajando sobre estas tres tendencias:

  • El webrooming: donde el consumidor investiga por internet, pero compra en tienda física.
  • El showrooming: donde el usuario visita el establecimiento físico y conoce el producto o servicio, pero compra en línea.
  • Por último, el bommerooming: donde la persona interesada investiga por internet, luego indaga sobre las características en la tienda física y, finalmente, adquiere el producto o servicio por internet.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!