Chile como país en desarrollo ha dado importantes pasos en la bancarización de su población y hoy en día 97% de las personas tiene acceso a algún producto financiero, según cifras de la Fundación País Digital. Sin embargo solo una tercera parte de este porcentaje tiene acceso a créditos, ahorros y distintos servicios de administración del dinero por lo que todavía hay mucho camino por recorrer para lograr una inclusión integral de los habitantes del país.
Actualmente las principales palancas del desarrollo económico e inclusión financiera en Chile son la educación en la materia, el crecimiento del ecosistema fintech y el desarrollo e implementación del Open Bancking o en término más extendido el Open Finance. Este último es uno de los factores más importantes ya que permite compartir datos financieros entre diversas instituciones y se ha vuelto el punto de enfoque para La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y la Asociación de Fintech (FinteChile).
En este sentido La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras,ABIF y la Asociación de Fintech, FinteChile anunciaron que unirán esfuerzos para impulsar el desarrollo de Open Finance en el país con la intención de interconectar a los diferentes actores involucrados para ampliar y diversificar el acceso a productos financieros a todos los habitantes de Chile.
Camino al desarrollo del Open Finance en Chile
Antes que nada es importante conocer sobre este modelo de finanzas abiertas u open finance el cual para algunos especialistas tiene el potencial de agilizar el análisis de datos para volverlos aprovechables para el sistema financiero y con ellos crear una mejor oferta de servicios y productos a los clientes de acuerdo a sus necesidades.
El open finance parte del principio de que en la unión está la fuerza y en sí se define como un modelo en el cual existe intercambio de información financiera entre bancos o cualquier tipo de entidad financiera con el fin de crear una oferta más personalizada. Es así como en un servicio financiero se podrían agregar cuentas de diversas instituciones, unificando todos los formatos que manejan en uno solo.
En países donde se ha implementado regulaciones para que las instituciones financieras puedan compartir este tipo de datos se han logrado resultados notorios en beneficio de los consumidores, por ejemplo en Reino Unido, la Unión Europea o Australia.
En América Latina hay ciertos avances pero el crecimiento de este modelo avanza a ritmo desigual con México que encabeza en la materia, mientras Chile, Colombia y Argentina le siguen de lejos.
Es por ello que ABIF y FinteChile trabajarán arduamente en una mesa de trabajo técnica conjunta para abordar los desafíos propios de la iniciativa, con el interés de responder y adelantarse a una industria financiera que está en constante innovación, según lo que informaron en su comunicado.
ABIF y FinteChile consideran que el futuro de la industria implica interconectar a todos
Las visión de ambas organizaciones es que la industria debe tener a todos los actores interconectados siendo el principal objetivo continuar ampliando, diversificando y mejorando el acceso a productos financieros para alcanzar la mayor cantidad de usuarios posibles.
Por lo anterior, consideran que implementar el Open Finance en Chile contribuirá con un panorama más amplio e integrado de los servicios financieros, así como el poder comparar productos y generar servicios personalizados. Más adelante esto se traducirá en un mercado financiero más inclusivo, transparente, competitivo y seguro.
“Este primer paso es una muy importante señal para demostrar que hay espacio de colaboración cuando se anteponen los beneficios al consumidor, pensando siempre en lograr un sistema financiero ágil para lograr avanzar decididamente a cerrar las brechas de inclusión financiera que hoy tiene el país”, declararon en conjunto Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, y Luis Opazo, gerente general de la ABIF.
Para poder impulsar el desarrollo de Open Finance en el país, ABIF y FinteChile analizarán y compartirán las mejores experiencias y estándares internacionales, en paralelo la mesa de trabajo avanzará en propuestas regulatorias que se vayan trabajando desde el Gobierno, siempre bajo el amparo de la ley actual.
Imagen: pressfoto en Freepik