Copiar enlace

Las empresas y marcas que pretendan seguir siendo competitivas o crecer de manera rentable deben pensar y documentarse constantemente sobre el futuro, particularmente sobre los cambios que guiarán su relación con los consumidores chilenos.

Densut ha querido facilitarles parte de este trabajo elaborando un estudio que agrupa cuáles son los temas generales que influirán en el comportamiento de los compradores en los próximos 10 años, de manera que puedan desarrollar estrategias perdurables y que respondan al mundo post coronavirus.

Características de los nuevos consumidores chilenos 

En general, la investigación señala que los nuevos consumidores chilenos contarán con las siguientes características: estarán mucho más informados, con ganas de interactuar, conscientes y alertas a los movimientos de sus marcas favoritas. Por ello, la insistencia sobre las compañías de que requieren una compresión profunda de las audiencias y la capacidad para llevar experiencias gratificantes.

En consideración de Juan Pedro Mc Cormack, CEO de Dentsu Latam, los emprendedores y líderes empresariales que no se sumen a las transformaciones que ocurren de forma acelerada en estos últimos años, perecerán o sus negocios podrían verse muy afectados. Pues, la nueva realidad es híbrida y demanda la facultad de adaptación.

“Hoy en día las compras se encuentran con el entretenimiento a través de las redes sociales, los videojuegos y del metaverso. El consumismo, tal y como lo conocíamos se convierte en activismo gracias a que las personas reclaman por marcas con sentido, que otorguen valor con sus productos y servicios. Hoy vivimos una mezcla entre la vida digital con la realidad física y nuestras experiencias on y off marcan las decisiones de consumo”, agregó. 

4 tendencias clave que ayudarán a los especialistas en marketing de las marcas chilenas

A continuación se dispondrán cuatro tópicos captados por los expertos detrás de reporte desde donde se observan los posibles cambios en el comportamiento de los consumidores, que servirán de guía para las compañías chilenas.

Activismo universal

Los consumidores estarán cada vez más comprometidos con los problemas y causas sociales, tales como el cambio climático o la privacidad de datos. De hecho, esto ya es considerado uno de principales factores de decisión de compra.

Sociedad sintética

La mejoras sintéticas y las experiencias virtuales dominarán en los próximos años. Esto incluye las interacciones en redes sociales y las experiencias inmersivas como los videojuegos; que se perfila como un canal clave para las compañías.

De acuerdo a los especialistas, la automatización también continuará ganando terreno y desplazando a los trabajos minoristas tradicionales.

Marcas más grandes y audaces

Gigantes como Amazon seguirán expandiéndose en el país, agregando cada vez más categorías de productos y servicios para complacer la demanda de los consumidores. Para no quedar tan rezagados o poder ser considerados como una alternativa amigable, los minoristas tendrán que crear nuevas asociaciones y encontrar algo que pueda diferenciarlos, como la experiencia personalizada.

Capital humano

Se presume que los usuarios demandarán conexiones más reales y significativas. En este contexto, el comercio minorista debe estar centrado en la comunidad; incluso, podría apostar por desarrollar productos “hechos a mano”.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!