Copiar enlace

Amazon Web Services (AWS) anunció el lanzamiento de una nueva ubicación de AWS Local Zones en Santiago, Chile. Las AWS Local Zones son un tipo de implementación de la infraestructura de AWS que acerca la computación, el almacenamiento, la base de datos y otros servicios selectos a los clientes para las aplicaciones que requieren una latencia de milisegundos de un solo dígito para los usuarios finales. Los clientes pueden ejecutar cargas de trabajo con requisitos de baja latencia en las AWS Local Zones, mientras se conectan sin problemas con el resto de cargas de trabajo que se ejecutan en las regiones de AWS. La compañía tiene ahora 32 AWS Local Zones en todo el mundo, con planes anunciados para lanzar 21 más a nivel mundial.

Vale destacar que hasta la fecha el único país de la región que tiene este tipo de implementación es Brasil, aunque por años se esperó una similar en Argentina.

Particularidades del centro de Amazon Web Services en Santiago

“El lanzamiento de nueva infraestructura es un hito clave que ayuda a las instituciones públicas con su agenda de transformación digital”, reforzó Lorena Zicker, gerente del sector público para el Cono Sur de AWS. “Estamos orgullosos de apoyar el viaje digital de Chile con los servicios e infraestructura en la nube de AWS en el país”.

La nueva ubicación de AWS Local Zones en Santiago es la incorporación más reciente a la infraestructura de AWS en Chile, que incluye AWS Outposts, Amazon CloudFront y AWS Ground Station.

 

El potencial que la compañía ha visto en Chile

Carvalho había manifestado que Chile es para ellos uno de los países más estratégicos, particularmente por el tema de transformación y adopción de tecnología que tiene y que ha acogido de forma bastante acelerada. En parte, por eso, se escogió para el lanzamiento del centro de datos en cuestión.

“Vamos a necesitar un gran equipo a futuro, por eso estamos trabajando con varias universidades del país, entregando entrenamientos gratis en español para que las personas puedan capacitarse”, agregó al respecto.

Los beneficios que gozarán los chilenos tras la inauguración

De acuerdo a los expertos, el data center de Amazon Web Services en Santiago de Chile traerá varios beneficios para la región y para los usuarios de la nube en general. Estos son algunos de ellos:

  • Mayor velocidad y baja latencia: permitirá que los usuarios de la nube puedan acceder a servicios más rápidos y con menor latencia, lo que en consecuencia mejorará la experiencia de éstos y la eficiencia en la entrega de servicios.
  • Seguridad mejorada: AWS es conocido por su alto nivel de seguridad, y el nuevo centro de datos en Santiago no será la excepción. Los usuarios de la nube en la región tendrán acceso a servicios más seguros y confiables.
  • Impulso a la economía local: la construcción y operación del centro de datos de AWS en Santiago generará empleo y atraerá inversión a la región, lo que tendrá un impacto positivo en la economía local.
  • Mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos: permitirá a los consumidores acceder a una mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, lo que les permitirá manejar grandes volúmenes de información de manera más eficiente.

Crece la adopción de servicios en la nube

La migración a los servicios en la nube se ha acelerado en los últimos años en el país y así lo respalda la consultora IDC, que ha dicho que se espera una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 9,6 % entre 2020 y 2023, alcanzando un valor total de 1.370 millones de dólares (MDD) durante el año en curso.

Imagen: captura / inferse

Escribir comentario

¡Mantente al día!