A siete años de su lanzamiento, CoTalker se posiciona como una de las plataformas más buscadas por los emprendedores y comerciantes de Chile a la hora de embarcarse en la digitalización de sus negocios. Pero ahora quiere ir por más y por eso contempla la posibilidad de establecer equipos fuertes y que generen rentabilidad lo más pronto posible en los otros países donde tiene presencia u oficinas: Colombia, México y Perú.
La historia detrás de Cotalker
Coltalker nació en el año 2016, de la mano de Nicolás Durán y bajo el propósito de democratizar el conocimiento dentro de las empresas y la automatización de algunos de sus procesos internos o tareas; haciéndolas más eficientes y productivas. Entre ellas destacan los reportes, los correos rutinarios y la recopilación de datos.
¿Cómo consigue lo anterior? Pues sencillo, a través de chats, formularios, métricas y bots.
Latam Airlines, Maersk, Copec, CGE y Esmax son algunas de las marcas de renombre que decidieron digitalizar sus procesos con esta plataforma de origen chileno y dan fe de su efectividad.
“Somos un software que ayuda a las compañías a transformarse digitalmente y lo hace desde su perspectiva de gestión interna, entendiendo que la transformación va hacia los clientes finales y hacia adentro. Nosotros ayudamos a las compañías a transformarse desde la gestión de colaboradores”, amplió al respecto su CEO, Durán.
¿A qué industrias beneficia?
El servicio está diseñado para diversas industrias. Sin embargo, las que más lo han solicitado se encuentran vinculadas a puertos, mineras, estaciones de servicio y manufactura.
¿Cómo contratar su solución?
Para acceder a la oferta de Cotalker, es necesario ingresar a su web y rellenar un formulario dispuesto al final de su página principal. El mismo demanda la siguiente información: nombre, apellido, email de trabajo, número de teléfono y el proceso de digitalización que se requiere.
Su expansión por la región
La idea de expandirse por la región surgió en 2021, cuando sus líderes sentían que ya la startup se encontraba consolidada en su natal (Chile) y lograron levantar una ronda de inversión por 3.2 millones de dólares (MDD).
Algunos de los que apostaron por ellos fueron: Genesis Venture, de Andrés Meirovich y Rodrigo Castro; Fondo Amarena, de Patricia Angelini; Weboost, de Marcelo Díaz; e Indeed, de Jorge Encina. Además de inversionistas ángeles como Álvaro Jalaff, de Grupo Patio y Gonzalo Rojas, de Bethia.
En ese contexto, utilizaron parte de lo recaudado para abrir oficinas en Colombia, México y Perú. También una sede en Miami, desde la que hacen negocios con toda la región.
El próximo paso, tal como se mencionó con anterioridad, es llegar a otros países, establecer equipos fuertes en ellos y lograr rentabilidad en un período de tiempo corto.
“Hay que encontrar talento en lógica remota. Tienen que partir como emprendedores que van a poner la primera bandera, van a tener los primeros clientes y eso es un desafío para que la contratación no solo implique ventas sino que tengan personalidades que les permitan poder trabajar solos y con alto nivel de presión”, concluyó Durán.
Imagen: captura / CoTalker