Copiar enlace

Al grupo de iniciativas y sitios web diseñados para reanimar a las pymes chilenas, se sumó este marzo el Mercadito Nacional. Una propuesta creada por Felipe Araya y los hermanos Zelada en enero del 2020, que se erige como un partner para los pequeños y medianos negocios que pone foco en el talento local, promoviendo así aquellos comercios de producción chilena o que venden artículos inspirados en Chile.

El Mercadito Nacional: un marketplace basado en el costumer experience

Araya y los hermanos Zelada querían que su portal se distinguiera del resto de las iniciativas gubernamentales. Para lograrlo, desarrollaron un marketplace con servicios integrales basado en costumer experience, que apoya la liquidez de sus sellers haciéndose cargo de la mantención, operación y difusión de la plataforma. Así como de otros importantes desafíos para pymes que los fundadores detectaron en su evaluación: como los despachos de productos y su pago mensual.

El Mercadito también se hace cargo del servicio post venta, preocupándose por el empaque de cada uno de los productos de su marketplace, pues, cuentan con una bodega que recibe los pedidos de cada negocio antes de enviarlo a su respectivo destinatario. Lo que permite una mejor manipulación de los productos delicados, preservando al máximo su buen estado en el proceso de entrega.

Desde un principio quisimos convertirnos en sus socios, es por esto que mantuvimos muchas conversaciones con un gran abanico de pymes y ese fue uno de los muchos problemas que pudimos identificar y solucionar, gracias a que estuvimos durante 10 meses estudiando y preparando este proyecto, con especial énfasis en el trato y la relación directa con las pequeñas y medianas empresas”, comenta Felipe Araya, gerente de operaciones y logística del emprendimiento.

La plataforma promete ser una ventana comercial en el que las pymes chilenas no tendrán que competir con multinacionales o grandes marcas que puedan opacar el valor de sus productos locales. Matías Zelada, fundador y gerente general, explica que el emprendimiento recibe a todo mediano o pequeño negocio que trabaje con materia prima local o que impacte positivamente a la sociedad con sus operaciones, bien sea en el aspecto económico, social o ambiental.

Respuestas en tiempo aceptable y experiencia omnicanal

Otro de los desafíos detectados por los fundadores en el ecosistema de pymes, fue la falta de capital humano que estas enfrentan. Por ello, se juntaron con la Universidad Andrés Bello para crear el programa “Prácticas por Chile”, con el fin de ofrecerles a las pequeñas y medianas empresas practicantes en distintas áreas, un proceso que beneficia a todas las partes involucradas.

Asimismo, buscaron que los shoppers del Mercadito Nacional disfruten de una experiencia de usuario personalizada que los grandes retailers no pueden ofrecer. Entiendo que para ello era necesario proveer una atención onmicanal y respuestas en un rango de tiempo aceptable, descartando los 30, 60 o en algunas ocasiones 90 días de espera.

A un año de su apertura, la plataforma ya anota varios hitos en su joven historia: recibió el sello de Marca Chile, logró su primer levantamiento de capital privado, entraron a la incubadora llamada “Bridge For Billions” para acelerar su modelo de negocio e internacionalización de la marca y, actualmente, se postula para el fondo CORFO.

Imagen

Escribir comentario

¡Mantente al día!