Copiar enlace

El último estudio de la firma de investigación Ipsos intenta describir las tendencias del comprador en Chile luego de sufrir importantes variaciones como respuesta a los efectos de la pandemia, además de poner sobre la mesa una de las preguntas más repetidas por las marcas en cara a la próxima reactivación económica: ¿Cuáles serán las expectativas y preferencias de consumo en una primera etapa de retorno a la normalidad?

Estos son los hábitos del comprador en Chile bajo pandemia

Se trata del informe “El nuevo comprador en Chile 2020”, realizado por la compañía de investigación de mercado Ipsos con apoyo del diario nacional La Tercera, el cual encuestó a hombres y mujeres de 18 años o más, provenientes de todas las regiones del país, entre el 29 de mayo al 03 de junio.

Sus principales hallazgos desmienten una de las frases más pronunciadas bajo confinamiento: “la pandemia acabará con la compra física”, determinando que la compra presencial no será reemplazada por el sistema de consumo en línea, aunque mantendrá su presencia en todas las categorías de compra consultadas, es decir, que las visitas a supermercados serán combinadas con mayor frecuencia con tiendas de barrio, Internet y deliverys.

El sondeo también sirvió para confirmar el imponente papel de eCommerce en la situación actual, arrojando que el 59% de los consultados ha hecho alguna compra o trámite por Internet este año, mientras que el otro 43% dice hacerlo con mayor frecuencia que antes; porcentajes que se acentúan en la ciudad de Santiago, donde la compra online en tiendas, supermercados u otros alcanzan un 43%, mientras que las regionales un 27%. Solo el 41% de los chilenos ha adquirido artículos, únicamente, de manera tradicional.

En esta apuesta, no sorprende que la compra en línea haya aumentado su frecuencia en la mayoría de las categorías de consumo consultadas, donde la experiencia de compra resulta más satisfactoria que de la forma física, según la evaluación de usuarios.

Este aspecto destaca la compra de artículos de protección contra el coronavirus (39% de nuevos consumidores / 45% de compradores adquiriéndolos más que antes) y alimentos de uso cotidiano (10% de nuevos consumidores / 43% de compradores consumiéndolos más que antes).

Sobre la demanda de productos y el canal para adquirirlos

El panorama actual ha llevado a los chilenos a priorizar ciertas categorías de productos o servicios, decidiendo un canal de consumo para cada tipo, por ejemplo, en las categorías de productos para el gusto o disfrute – adquiridas con mayor fuerza en: Santiago (23%) / regiones (14%) – las tiendas de barrio aumentan su presencia comparativa frente a los supermercados.

En medio de la diatriba sobre “qué comprar y qué no”, la demanda de productos que contienen alcohol (44%), artículos para el hogar (52%), electrodomésticos y productos electrónicos (57%), comida preparada (40%) y ropa y accesorios (54$) han bajado considerablemente.

En datos: así se percibe el futuro a corto plazo desde el confinamiento

Con respecto a las predicciones del futuro, el 38% de los chilenos planea mantener la compra por internet una vez retornada la normalidad, sin embargo, las expectativas de los usuarios sobre “el regreso a la vida pública” se inclinan más hacia las medidas de seguridad que serán impuestas en los espacios abiertos.

En este sentido, la condición de los chilenos para retomar la visita a centros comerciales es que se exija el uso de mascarillas (73%), se restriga el número de personas permitidas (68%) y dispongan de dispensadores de alcohol en gel o jabón (66%), depositando especial interés en esta última medida de higiene en los lugares de trabajo y estudio (69%), además de los hospitales y centros médicos de atención no Covid – 19 (66%).

Mientras que la renuencia se multiplica en lugares públicos como estadios y centros deportivos o cines y teatros, donde más del 60% y 48% de los chilenos, respectivamente, aseguran que simplemente no irá.

Imagen Freepik / Gráficas Ipsos estudio