El Coordinador Eléctrico Nacional lanzó la plataforma Renova (Registro Nacional de Energías Renovables). La iniciativa tiene como fin instituirse como registro único de la generación y consumo de energía renovable en el país, rastreando cada mega watt hora producido y adquirido por las empresas y entidades que conforman el sistema eléctrico chileno. Esta tarea se llevará a cabo gracias a tecnología blockchain.
La plataforma Renova forma parte del esfuerzo nacional por trabajar contra el cambio climático. La meta en Chile es alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050 y para cristalizar ese objetivo un factor fundamental es la implementación cada vez mayor de energías renovables. Es así que con este registro nacional las empresas sabrán su real contribución al cumplimiento de este compromiso trazando su consumo de forma cien por ciento confiable.
¿Para qué sirve la plataforma Renova?
La plataforma Renova trazará cada mega watt de energía renovable producido y consumido en Chile desde el lugar donde se genera hasta el lugar donde se utiliza; de esta manera detectará cualquier situación irregular en cuanto a la venta o registro.
Este esfuerzo de contraloría da a las empresas generadoras y a sus clientes la certeza del cumplimiento de sus compromisos contractuales de transferencias de atributos de energía limpia; igualmente les provee de la información confiable sobre su producción, comercialización y consumo. En resumen, es una herramienta para garantizar la transparencia en sus procesos dado que detectará y dará a conocer alertas de doble contabilidad, doble venta y/o doble proclamación.
La plataforma es importante para las empresas generadoras porque redunda en aportarles confiabilidad a la prestación de sus servicios; y es vital para las empresas consumidoras porque al tener información real de su uso de energía limpia les facilita la emisión de certificaciones bajo estándares internacionales, así que incluso les aporta rentabilidad y competitividad.
Para el diseño de la plataforma, el Coordinador Eléctrico Nacional tomó en cuenta las necesidades y expectativas de los actores del sistema. También incluyó las recomendaciones generadas en la mesa público-privada convocada por el Ministerio de Energía.
Además de esos aportes, también se estudiaron experiencias internacionales, por ejemplo, operadores del sistema eléctrico de Australia y de Pensilvania, Jersey y Maryland, en EE. UU.; todas estas y otras más están avanzando en el mismo sentido para lograr sus respectivas metas de descarbonización.
El Coordinador Eléctrico Nacional asume el compromiso junto a más empresas y organismos
Durante la ceremonia de presentación de la plataforma Renova, el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, habló sobre la responsabilidad de la entidad. “Resulta natural que sea el Coordinador Eléctrico Nacional el que centralice esta tarea, ya que se trata de un organismo técnico e independiente, capaz de entregar los datos de manera unificada y de carácter nacional” y que “el desarrollo y la implementación de esta plataforma resulta clave, por cuanto el país está comprometido con la carbono neutralidad al año 2050”; dijo.
Entre las empresas y organismos que asumen y se comprometen con la plataforma se encuentran la Asociación de Consumidores de Energías No Regulados (ACENOR), la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), la Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM) y el Consejo Minero. También upone el apoyo de las compañías Aela Energía; AES Gener; AME; Anglo American; Antofagasta Mineral; Cerro Dominador; Colbún; EDF; ENEL; Energía Llaima; Engie; Pacific Hydro y Statkraft.
Imagen: Freepik.