Para algunos negocios, el desmesurado incremento de las ventas digitales les ha traído importantes desafíos en materia logística y servicio al cliente, lo que ha significado ajustar la dinámica de sus operaciones para satisfacer lo mejor posible, y en el menor tiempo, la creciente demanda. Recientemente, Uber Eats se añadió a la lista de plataformas de comida a domicilio que incorporan nuevas opciones para lograr este fin, agregando a sus servicios la posibilidad de recoger, personalmente, los pedidos que realicen a los locales asociados a la app. Con esta idea en honor a la simpleza, se anuncia el lanzamiento de Uber Eats “Para llevar”, en nuestro país.
Uber Eats “Para llevar”, el tiempo de despacho a manos del consumidor
Con esta nueva modalidad de despacho, los costos de envío y el excesivo tiempo de espera en algunos casos, se descartan por naturaleza. La idea de la popular empresa es que sea el mismo cliente quien se ocupe de recoger su compra en el local donde fue realizada, “Sin espera. Sin costo de entrega. Solo recoge tu pedido y listo”, compartieron desde Uber Eats.
La alternativa promete ser “simple y ágil”, acabando con uno de los grandes problemas que enfrentan muchos comercios luego de la pandemia: debilidades en el control de compras, a su vez, los consumidores no tendrán que soportar, ni lidiar con las tensiones logísticas que atentan la entrega eficaz de sus productos.
El anuncio fue realizado por la plataforma a través de un correo electrónico dirigido a sus clientes, presentándolo como “una nueva forma de disfrutar tu comida preferida”, además, promete acabar con las filas en los locales y gastos adicionales, “Selecciona la opción “para llevar”, haz tu pedido y recoge tu comida en el restaurante, sin costo de entrega. ¡Simplemente recoge y disfruta!”, apuntaron.
Qué otras estrategias ha implementado la plataforma para aliviar los efectos de la pandemia
Aunque los servicios a domicilio han despuntando con fuerza desde los primeros tres meses de la actual pandemia, para Uber Eats la experiencia ha sido un tanto agridulce. El mercado chileno y mexicano, por ejemplo, su participación en la actividad comercial ha sido constante y ascendente, disfrutando de las ventajas del confinamiento para el rubro, mientras que al otro lado del mundo, se vio obligado cerrar sus servicios en siete mercados.
El pasado 4 de junio, la plataforma se detuvo en siete países: Uruguay, Honduras, República Checa, Egipto, Arabia Saudita, Rumania y Ucrania donde su actividad pasó a representar solo el 1% de los pedidos, pero un 4% en pérdidas.
Aunque la suspensión no afectó la división de transporte de Uber en esos países, el virus también tocó esa parte de la empresa, reduciendo exponencialmente sus viajes en las ciudades, perdidas que intentaron ser compensadas con los repartos de comidas y otras funcionalidades.
Entre tanto, la empresa justifica su salida en siete mercados como parte de una estrategia para concentrarse en los países que sí estimulan su crecimiento y les permite liderar el ranking en el mercado de comidas, aún cuando la decisión implique abandonar unos y permanecer en otros.
Imagen Freepik