Copiar enlace

Banco Estado presentó una querella ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago por la clonación de su página web durante el mes de agosto del año pasado (2022), que derivó en un fraude por 290 millones de pesos que salpicó a 43 de sus clientes del segmento microempresas. Aunque han pasado seis meses del incidente, fue hasta ahora que se hicieron públicos los detalles del mismo. Vamos a conocerlos.

Clonan el sitio web de Banco Estado

Banco Estado detalló que los ciberdelincuentes habrían creado una plataforma con características similares a la suya, que posteriormente colocaron dentro de los primeros resultados del buscador Google.

Una vez que el usuario se encontraba dentro del sitio web (falso), tenía que ingresar sus credenciales. Aunado a esto y bajo el pretexto de validar su acceso a la “nueva plataforma”, se le exigía las coordenadas de seguridad de su tarjeta.

Con esos datos, los estafadores procedían a realizar la sustracción del dinero a través de transferencias por montos inferiores a los 250.000 pesos. Así se aseguraban de que no se solicitara una tercera clave y su delito pasara desapercibido por parte de los afectados.

¿Y el dinero de los afectados?

La entidad bancaria aseguró que, para la fecha, ya se ha restituido la totalidad de los fondos a los clientes perjudicados (microempresas) por este reciente “cibercrimen”.

Así debes actuar al ser víctima de fraude

Tras este suceso, Banco Estado ha compartido una serie de pasos que deberían seguir los usuarios que son víctimas de un fraude similar:

  • Identificar el fraude, monto y todos los antecedentes.
  • Llamar al 800 80 20 20 y realizar el reclamo.
  • Bloquear los productos con los que cuenta, a través del teléfono o la app.
  • Realizar la denunciar a las autoridades correspondientes. Así es posible cuidarse frente a posibles problemas.

Inversión de Chile en ciberseguridad

La pandemia de coronavirus aceleró el uso de los medios tecnológicos para llevar a cabo labores y mantener datos o información. Sin embargo, también aumentaron las oportunidades para los delincuentes informáticos.

Chile no se ha quedado de brazos cruzados, sino que ha incrementado su nivel con respecto a ciberseguridad en los últimos años. “A nivel mundial la inversión en este ámbito crece aproximadamente en un 8 % y en Chile un 4,5 %; en gastos representa un 7,8 % del PIB mundial y en la región un 1,6 % PIB”, comentó al respecto Paula Pinto, gerente de ciberseguridad en la plataforma Orión.

El papel de las empresas y bancos

Resulta relevante para los líderes detrás de las firmas comerciales y financieras conocer todos los ámbitos en los que se gestiona, almacena o tiene datos; incluyendo las plataformas por las cuales sus clientes tienen acceso ya que podrían implicar la exposición de información valiosa o una vía de acceso para un ciberdelincuente.

En este contexto, se sugiere que al momento de crear una estrategia de seguridad robusta, se cuente con la asesoría o respaldo personas expertas en ciberseguridad y cloud. Estos llevarán a cabo un análisis específico y un plan desarrollado para no quedar expuesto a los diferentes riesgos que trae estar en el mundo digital.

“Pueden derivar en incidentes de seguridad y con las consecuencias económicas, punitivas y de reputación empresarial que pueden venir, por eso se debe analizar si se puede  contar con las personas idóneas, el conocimiento, tiempo y que el alcance logre cubrir todos los ámbitos de exposición”, concluyó Pinto.

Imagen: captura / As Chile

Escribir comentario

¡Mantente al día!