Copiar enlace

“Siempre ha habido una amplia, peculiar y maravillosa gama de conversaciones en Twitter, pero no hemos hecho lo suficiente para ayudar a conectar a las personas que están interesadas en las mismas cosas. Ahora, todo esto está cambiando. A partir de hoy, estamos probando Comunidades, una forma de encontrar personas y conectar fácilmente con aquellas que quieren hablar de las mismas cosas que tú”. Así ha presentado Twitter en sociedad su nueva funcionalidad: las comunidades, una forma de crear grupos de interés entre los seguidores de una cuenta.

Cómo funcionan las nuevas comunidades de Twitter

Esta nueva función, todavía en fase de pruebas, permite a los usuarios twittear directamente a ese grupo en lugar de a todos sus seguidores. Además, sólo los miembros de la misma comunidad podrán responder y unirse a la conversación. “Algunas conversaciones no son para todo el mundo, sólo para las personas que quieren hablar de lo que tú quieres hablar”, explica la red social.

En cualquier caso, aunque los usuarios podrán twittear sólo a su comunidad para mantener una conversación centrada en un tema o interés, las páginas y timelines de la comunidad estarán disponibles públicamente para que cualquiera pueda leer, citar y reportar tuits. “Queremos seguir apoyando la conversación pública y ayudar a la gente a encontrar Comunidades que coincidan con sus intereses, al tiempo que creamos un espacio más íntimo para la conversación”, puntualiza Twitter.

Los miembros podrán acceder a las comunidades a través de la pestaña dedicada en la parte inferior de la aplicación para iOS, o en la barra lateral en Twitter.com. Por ahora, en Android solo se podrá seguir la conversación, pero no participar en ella. Aquí puedes ver una de las primeras comunidades creadas para hablar de meteorología.

Roles dentro de las comunidades

En estas comunidades, habrá dos tipos de roles relevantes:

  • Administrador: es el propietario de una comunidad. Entre sus deberes se puede incluir mantener las conversaciones seguras y por buen camino, revisar las denuncias de los miembros, ocultar los Tweets de los miembros o eliminar de la comunidad a los miembros que causen problemas. También pueden elegir moderadores que les ayuden con estas tareas. Los administradores son responsables de gestionar la comunidad, lo que incluye agregar, modificar o eliminar las reglas, el título y la descripción de la comunidad. Como administrador de una comunidad, puedes invitar a tantos moderadores como lo desees.
  • Moderador:  ayuda a que las conversaciones en una comunidad se mantengan seguras y por buen camino. Son elegidos y supervisados por un administrador de la comunidad, y pueden encargarse de otras tareas que el administrador considere oportunas.

Con Comunidades, los moderadores deciden el enfoque, crean las reglas de la Comunidad e invitan a las personas que harán de ella un gran lugar para la conversación. “Piensa en las Comunidades como lugares creados para la conversación, donde el ambiente y el tono son establecidos por personas que comparten los mismos intereses y quieren tener conversaciones relevantes”, explica la red social en su comunicado.

Los moderadores podrán establecer las reglas de la comunidad e invitar a otros a moderar su espacio para mantener el rumbo y la concentración. Por ahora, la creación de comunidades es limitada, y para participar en ella los usuarios deberán recibir una invitación de los moderadores, pero, en los próximos meses, la red social prevé que más personas creen comunidades. Si estás interesado en crear una comunidad, Twitter ha habilitado un formulario en el que solicitar acceso.  

Reglas iniciales de las comunidades de Twitter

  • Las comunidades serán visibles públicamente para que todo el mundo pueda ver lo que se está discutiendo.
  • Todas las comunidades y sus miembros deben seguir las reglas de Twitter. Tanto los miembros como los no miembros de las comunidades pueden informar a Twitter de cualquier posible infracción.
  • Todos los administradores y moderadores tienen que cumplir continuamente con los requisitos de elegibilidad. Entre ellos destacan:
    • su cuenta de Twitter debe ser pública (no protegida; si una cuenta se cambia a protegida, perderá los privilegios de moderador).
    • un mínimo de seis meses de antigüedad.
    • haber verificado una dirección de correo electrónico o un número de teléfono.
    • tener activada la autenticación de dos factores (2FA) en todo momento.
    • no debe infringir los Términos de servicio de Twitter, así como tampoco debe tener un historial de incumplimientos de estos.
  • Adaptar las reglas de Twitter y las acciones de aplicación para mantener la seguridad de las personas con las Comunidades. Esto incluye el desarrollo de formas de identificar proactivamente comunidades potencialmente problemáticas, nuevos flujos de denuncia y acciones de aplicación a medida.

 

Escribir comentario

¡Mantente al día!