Copiar enlace

La adopción de los pagos digitales en Chile ha experimentado un crecimiento significativo durante los últimos años, particularmente porque éstos se han vuelto cada vez más seguros y eficientes en términos de rapidez, flexibilidad y reducción de costos.

Además, con ellos, los consumidores y empresas que hacen vida en el país pueden realizar una amplia variedad de transacciones; que incluye compras en línea y pagos empresariales, de servicios o de impuestos.

Conexiones que hacen posible que los pagos digitales sean cada vez más seguros en Chile

Los expertos detrás de la plataforma Geopagos han elaborado de forma reciente un estudio que explica que los pagos digitales requieren de una serie de conexiones que les permitan verificar, en cuestión de pocos segundos, los siguientes datos: la identidad y validez de quien pasa el dinero y de quien lo recibe, la información del monto y su acreditación.

Dichas conexiones suelen ser un poco complejas y se completan en tres etapas:

  • 1. Conectividad

Como punto de partida, se debe establecer conexión con un procesador de pagos o, en palabras más específicas, con la plataforma que será responsable de administrar las transacciones entre la tarjeta, el banco emisor y la terminal de pagos.

Vale destacar que la misma está en el derecho a exigir documentación determinada, que puede ser utilizada posteriormente en las otras etapas.

  • 2. Homologación

En esta otra etapa se llevan a cabo algunas pruebas de seguridad, se generan las credenciales que habilitan la mensajería con el procesador y se testean diversas transacciones posibles (o futuras) para garantizar un óptimo funcionamiento.

  • 3. Certificación

Por último, se elabora una auditoría para validar la comunicación entre el conector, el procesador y la marca (que vendría siendo la tarjeta). Ésta es necesaria para garantizar que la terminal de pagos funcione correctamente con los sistemas comerciales o bancarios homologados, y se permita la aceptación de transacciones.

Para que no se registren inconvenientes en ninguna transacción y se garanticen los estándares de calidad y seguridad requeridos, es posible que en esta etapa se lleguen a realizar más de 150 pruebas diferentes.

“Los pagos digitales ocurren en instantes porque antes se cumplieron estos 3 pasos, con tests minuciosos y chequeos rigurosos. Gracias a estos mecanismos, cada vez más personas tienen mayores posibilidades de pagar y recibir pagos”, precisa de forma íntegra el documento.

El protocolo de seguridad recomendado para este tipo de transacciones

La digitalización ha abierto nuevas oportunidades para las empresas nacionales, pero también ha aumentado la necesidad de garantizar la seguridad de la información financiera y personal de los usuarios. Por eso, muchas de ellas han decidido implementar 3DSecure.

Este protocolo (3D-Secure) busca prevenir el fraude que se comete en las plataformas online mediante el uso de tarjetas, puesto que demanda del titular una la autenticación de doble factor y una verificación previa sobre su identidad. En otra palabras, realiza tres controles antes de aprobar determinada transacción.

La última versión lanzada al mercado lleva por nombre 3DSecure 2.0 e incluye varios cambios claves en el manejo del comercio electrónico y pagos móviles. Sus desarrolladores aseguran que está en línea con los estándares técnicos sugeridos actualmente para la autenticación segura de clientes.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!