La inteligencia artificial (IA) generativa está transformando la forma en la que operan las empresas en Chile y el mundo, independientemente de la industria a las que pertenezcan. En términos generales, se podría decir que esta tecnología es capaz de automatizar tareas o procesos que requieren mucha mano de obra, lo que en consecuencia permite reducir los errores.
Ahora bien, ¿cómo ayuda, de forma particular, a las organizaciones dedicadas a los servicios financieros? Un estudio elaborado por Experian Spanish Latam ha tratado de resolver esta interrogante.
Los beneficios de aplicar IA en compañías de servicios financieros
Las herramientas de IA generativa son usadas por las organizaciones de servicios financieros para mejorar los siguientes aspectos de sus negocios:
- Fortalecer y personalizar sus interacciones con los consumidores.
- Mejorar la detección y prevención de los fraudes o delitos informáticos.
- Ofrecer modelos y pronósticos basados en datos y algoritmos.
- Tomar decisiones crediticias más robustas. Lo que termina impulsando (positivamente) la economía del país.
“Si bien las empresas pueden enfrentar desafíos al desarrollar e implementar nuevos modelos de riesgo crediticio, las plataformas de aprendizaje automático y las nuevas metodologías analíticas están allanando el camino para ciclos de diseño más cortos y mayores aumentos del rendimiento”, concluyó al respecto Damián Ramos, vicepresidente de data y analítica de Experian Spanish Latam.
¿Qué es lo que piensan los ejecutivos locales sobre esta tecnología?
De acuerdo a otra investigación, publicada por Accenture, un 88 % de los ejecutivos locales de Chile considera que la adopción de esta ciencia es fundamental para el buen funcionamiento de sus negocios, siendo la cifra más alta encontrada en la región. Le siguen los de Brasil con 78 %, México con 73 %, Colombia con 72 % y Argentina con 64 %.
Vale destacar que el 70 % de ese 88 % ya se encuentra usando IA generativa, lo cual es considerado por los expertos o analistas de mercado como una “muy buena noticia”.
“Usar significa que las empresas chilenas ya están aplicando la inteligencia artificial a escala y no para proyectos específicos. Esto es fundamental para capturar todo el valor de la IA”, sostuvo al respecto Francisco Rojas, director ejecutivo de inteligencia aplicada en Accenture Chile.
El uso de otras tecnologías
Además de en IA, las organizaciones chilenas también se encuentran invirtiendo o trabajando en torno al desarrollo de otras tecnologías, tales como:
- Conexión 5G o quinta generación, en un 52 %. Para el cierre del segundo trimestre del año en curso, se llegaron a 2.8 millones de conexiones de este tipo; lo que representa un crecimiento de 232.4 % en comparación con el mismo período en 2022.
- Gemelos digitales, en un 55 %. Este sistema brinda beneficios similares a la IA, como por ejemplo: mejora el rendimiento, disminuye los riesgos de accidentabilidad en faenas operativas, incrementa la productividad, permite la supervisión remota, optimiza los tiempos de producción, etc.
- Edge computing / Internet de las Cosas (IoT), en un 58 %. Durante el año pasado, el 35 % de los líderes empresariales de Chile se comprometieron con invertir en proyectos de IoT de cara a los próximos 18 meses.
Imagen: Freepik