La automatización en Chile ha dejado buenas huellas económicas, pero todo tiene una consecuencia. Los casos de Walmart Chile, Malloa, entre otros, reflejan una realidad compleja de lidiar. En el presente artículo, analizaremos cuáles son las áreas de mayor riesgo de automatización y la importancia de la reeducación para que las personas tengan trabajos más estables.
Automatización en Chile: transporte, almacenaje y comunicaciones en riesgo
1,3 millones de personas pueden quedar sin trabajo en Chile. Una cifra brutal y preocupante en un país que ha dependido del capital humano por décadas para diversos trabajos u oficios. Por lo que, el 42,2% de los puestos de trabajo están en riesgo de ser reemplazados, debido a la automatización.
Según el estudio Mercado Laboral Chileno para la Cuarta Revolución Industrial de Clapes UC, el 17% presenta un riesgo altísimo de ser reemplazados. Además, el documento se emitió en el marco de la huelga legal de los trabajadores de Walmart.
Uno de los principales puntos, era un reajuste salarial. Los empleados debían realizar múltiples funciones, a causa de la automatización laboral.
En consecuencia, las áreas con un mayor riesgo de automatización son: almacenaje, transporte y comunicaciones. Además, los conductores están amenazados por las máquinas que se conducen solas. Si no existe un cambio en las políticas laborales y empresariales, los/as trabajadores/as estarían en un grave riesgo.
Reeducación y aprendizaje continuo
Aquellas entidades privadas deben misión para mantener a los trabajadores en sus filas, sin que se vean afectados por la automatización. Además, reeducación es clave. Sobre todo, en una cultura compleja de las generaciones que no adoptaron el aprendizaje continuo. El negro panorama no sólo debe ser entre empleado-empleador. Los políticos deben tomar cartas en el asunto.
En consecuencia, la transformación digital debe venir de la mano de una transformación cultural. Es decir, la automatización de los procesos debe respetar la cultura organizacional, en vez de cambiarla de manera radical. La resistencia al cambio en el área de la tecnología es un factor importante, pero la reeducación puede servir para aminorar las respuestas negativas, además de generar nuevos puestos de trabajo.
De lo contrario, sucederá algo similar a la huelga de los trabajadores de Walmart que tienen una visión válida. La tecnología debe ser un aliado de la humanidad, no un reemplazo negativo de la misma. Tampoco tiene que crear nuevas brechas de género, digitales, ni sociales.
En resumen, el debate sobre la automatización en Chile está en curso. No debe tomarse a la ligera, porque los avances tecnológicos están superando a la humanidad. Prácticamente, es imposible saber cómo será el futuro o donde trabajaremos en 5 años. Al parecer, la única salida será el aprendizaje continuo y la reeducación para un cambio social que ya comenzó.