La compañía de movilidad Beat se despide de los países de la región en los que ejercía funciones u operaciones desde hace 11 años, en algunos casos: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú; debido al impacto de la pandemia de coronavirus y la feroz competencia en curso.
De ahora en adelante, los líderes detrás de la empresa dedicarán recursos de tiempo y dinero en fortalecer su presencia y funcionamiento en los principales mercados europeos.
Beat le recomienda a sus usuarios en Chile mudarse a la plataforma de Cabify
En un mensaje enviado a través de su plataforma, Beat ha agradecido la preferencia de más de 17 millones de usuarios a la hora de movilizarse, a nivel regional; así como también al millón de conductores que eligieron formar parte de su equipo de trabajo, por encima de competencia.
En ese mismo contexto, le han sugerido mudarse a Cabify. “En esta fase de despedido, pensamos en referir a nuestros usuarios hacia una app que pudiera brindar un servicio que esté a la altura. Confiamos en que Cabify ofrecerá una experiencia grata a todas las personas que nos acompañaron en la ruta”, reza de forma íntegra parte del texto.
Vale destacar que este anuncio ha permitido que hasta un 218 % más de consumidores hayan probado la app de Cabify en América Latina, de acuerdo a un comunicado proporcionado por dicha empresa.
El último servicio que la compañía había puesto en marcha en el país
Durante el pasado mes de julio, la compañía había puesto a disposición de los consumidores chilenos su servicio “Beat Zero”, que contaba con una flota 100 % eléctrica y conductores privados.
En un mes de operaciones (hasta mediados del mes de agosto) logró superar los 40 mil viajes, ahorrando más de 11 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Disponible en la Región Metropolitana
El servicio en cuestión se encontraba disponible en casi el 70 % de la Región Metropolitana. Esto incluía a Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Peñalolén, Macul y una parte de Santiago Centro.
Mientras que su oferta de valor radicaba en la seguridad que le brindaba al usuario, desde que solicitaba el servicio hasta que llegaba a su destino. De hecho, éste solo debía preocuparse por la música que deseaba escuchar durante el viaje y la temperatura al interior del vehículo.
Receptividad
Pese al poco tiempo que estuvo disponible, el servicio tuvo buena receptividad por parte de los consumidores de Chile, Colombia y México (donde llegó unos meses antes). Esto se le podría atribuir a varios factores, como por ejemplo:
- El precio y disponibilidad: tenía una tarifa entre 20 % y 30 % más accesible que un servicio premium; y se encontraba disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana (24/7).
- Apuesta por la sustentabilidad: además de contar con 120 vehículos 100 % eléctricos (únicamente en Chile), realizaban un lavado en seco de los mismos. Lo que, en consecuencia, les permitió ahorrar más de 360 mil litros de agua; es decir, la cantidad que gastaría una persona duchándose durante cinco minutos diariamente por los próximos 10 años.
Imagen: captura / Latam Mobility