El banco de desarrollo de América Latina, también conocido como CAF, ha firmado un convenio de cooperación técnica con el gobierno Chile para acortar la brecha digital que aún persiste en las 16 regiones del país.
De acuerdo a estimaciones de ambas partes, el desarrollo de todo lo contemplado en el mismo podría tener un valor por 85 millones de dólares (MDD); aproximadamente. De ese total, 1.250.000 dólares serían utilizados previamente en los estudios de infraestructura de conexión.
¿Qué contempla el acuerdo entre CAF y el gobierno de Chile?
La intención que tienen CAF y el gobierno de Chile radica en integrar a los hogares que aún no tienen conexión a internet a la comunidad digital. De igual forma, dotar con herramientas tecnológicas a sectores importantes como el de la educación y el de la salud.
Para ello, llevarán a cabo un registro nacional de conectividad, que incluye lo siguiente: un mapa con los servicios disponibles actualmente, la demanda que existe y un plan de expansión. De esa manera, podrán pensar en iniciativas que contribuyan a cerrar las brechas digitales, particularmente en las zonas urbanas y rurales.
“Este apoyo de CAF, que posibilitará contar con un registro nacional de conectividad y lograr cobertura de banda ancha fija en zonas rojas, se suma a los estudios de prefactibilidad financiados para el cable transoceánico Humboldt, y a otros proyectos que con Subtel venimos estructurando para concretar en el futuro mediato”, amplió al respecto Julián Suárez Migliozzi, representante de CAF en Chile.
Estado de la conexión a internet en el país, según We Are Social y Hootsuite
Un estudio realizado por We Are Social y Hootsuite a principios de 2023 confirmó que 17.69 millones de personas disfrutan de conexión a internet en Chile, lo que representa al 90.2 % de la población nacional.
En lo que respecta a las conexiones móviles y las redes sociales los números son incluso mayores. En el primer caso, la investigación habla de 28.84 millones (147.0 % de la población) y en el segundo 16.55 millones (84.4 %).
Vale destacar que la razón por la cual algunos porcentajes superan a la población nacional es que se cuenta cada conexión móvil activa, así como cada usuario activo en cada red social. De modo que un solo individuo puede ser contado varias veces, tanto porque tenga varias líneas celulares como porque tenga varios usuarios en varias redes sociales de forma simultánea.
- Velocidades de conexión
La velocidad media de conexión a internet a través de celulares móviles es de 25.85 Mbps, mientras que la fija es de 216.46 Mbps (la más rápida del mundo). Lo que representa un incremento de 82.8 % y 25.1 % respectivamente, contra el año pasado (2022).
- Tiempo de uso diario
El tiempo que le dedican los chilenos a estar en internet desde diversos dispositivos es de 8 horas y 36 minutos al día. Aunque si somos un poco más específicos, el acceso a través de teléfonos móviles (4 horas y 46 minutos diariamente) es más recurrente que por medio de computadoras y tabletas (3 horas y 50 minutos).
Imagen: captura / CAF