Copiar enlace

Casi el 50 % de las compras online encabezadas por los consumidores chilenos durante el segundo semestre del año pasado (2022) se llevaron a cabo a través de Falabella y Mercado Libre. Así lo confirmó una investigación de la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), que además aportó otros datos relevantes como los medios de pago más utilizados y el nivel de conocimiento en torno a la normativa que rige las operaciones por internet en el país.

Falabella, Mercado Libre, AliExpress y Amazon son las páginas que registraron más compras online en 2022

Falabella y Mercado Libre no fueron las únicas páginas que registraron números positivos, debido a que AliExpress y Amazon representaron el  45 % de las compras online de los usuarios en cuanto a plataformas internacionales durante el mismo período de tiempo (de julio a diciembre de 2022).

Medios de pago más utilizados

Los medios de pago más utilizados fueron las tarjetas bancarias: las de débito con un 42 % y las de crédito con un porcentaje menor, de 40 %. Le siguieron otros instrumentos tecnológicos financieros Fintech, con un 10 %.

Los consumidores de comercio electrónico desconocen la norma que los protege

Por otra parte, el documento alertó que los consumidores de comercio electrónico desconocen la normativa que los protege a hora de adquirir productos o servicios en el país, por lo que no se encuentran ejerciendo sus derechos. De igual forma, existen datos que dejan en evidencia por qué los usuarios desconfían de la entrega de datos personales y de medios de pago. Estos son algunos de ellos:

  • El 60 % de los internautas, a los que se les solicitó registrarse para consumir, no recibió información desagregada sobre el valor final del producto que deseaba, como el costo del envío o impuesto.
  • Una cifra menor de ellos (de 36 %) aseguró que la tienda escogida les mostró artículos seleccionados por defecto, con alternativas más favorables para los consumidores o clientes directos.
  • Otro 35 % declaró haber revisado opiniones o valoraciones de otras personas al respecto de la calidad de determinado producto, sin ningún tipo de respaldo que confirmara dichos juicios.
  • A 31 % se les ofreció un servicio gratuito por determinado número de días, previo ingreso de los datos bancarios (tarjetas de crédito, débito, etc).

“Todavía existen comportamientos por parte de las compañías que van en detrimento de las personas, y por lo tanto, es necesario alinear la política de protección al consumidor para que responda a estas nuevas necesidades de los usuarios”, comentó al respecto  Stefan Larenas, presidente de ODECU.

Patrones “oscuros” detectados en las compañías

Estos son algunos patrones “oscuros” que se observan en las tiendas de retail o marketplaces a día de hoy:

  • Solicitud de datos personales: nombre y apellido, dirección, cuenta bancaria, etc.
  • Mensajes que alertan de términos de ofertas.
  • Presuntas disminuciones de stocks como método para apurar la compra de algún bien.

Programas de información y educación

Iván Valdés, presidente de ACU Nuestro Tiempo y quien colaboró para el desarrollo de este reporte, consideró necesario desarrollar programas de información y educación para los consumidores de comercio electrónico. También una mayor fiscalización en torno a la utilización de patrones “oscuros”, que permita determinar si se están vulnerando los derechos a la información “veraz y oportuna” o de las políticas de privacidad.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!