La startup chilena Ubiqq cree que la inteligencia artificial (IA) debería ser accesible y útil para todas las personas y, por eso, ha desarrollado una solución que permite utilizar ChatGPT a través de WhatsApp.
Sus líderes han detallado que, con la misma, es posible obtener respuestas inmediatas a consultas de todo tipo; sin la necesidad de navegar por múltiples páginas web o realizar registros complicados.
¿Cómo usar ChatGPT en WhatsApp?
Para comenzar a utilizar el programa de IA en la popular aplicación de mensajería, se debe cumplir con los siguientes pasos:
- Acceder a la web de Ubiqq, ubicar el icono de WhatsApp y darle clic a la opción que dice “Pruébalo aquí”.
- Luego, se tendrá que permitir que la empresa emergente se conecte con nuestra cuenta personal.
- Comenzar a hacer las consultas (por escrito o audio) a ChatGPT. Esto a través del chat que Ubiqq abre automáticamente.
“Cuando un usuario envía un mensaje a través de la plataforma, está la interpreta y si es necesario, realiza búsquedas en tiempo real en diversas fuentes. La mejor parte es que no se requiere registro (como se mencionó con anterioridad); se debe enviar un mensaje al número de WhatsApp proporcionado simplemente por Ubiqq.ai”, explicó la startup al respecto a través de un comunicado.
No demanda pasos intermediarios
Cristian Sepúlveda, fundador de Ubiqq.ai, aseguró que esta integración entre ChatGPT y WhatsApp no demanda pasos intermediarios; lo que en consecuencia le ahorrará tiempo valioso a los usuarios a la hora de consultar sus inquietudes.
“Cuando uno busca en la web, Google es un paso intermedio y no el destino final, te entrega enlaces a sitios donde podrías encontrar tu respuesta. En el caso de la integración a Whatsapp no hay pasos intermedios; ya que haces la pregunta y recibes tu respuesta inmediatamente en tu dispositivo móvil”, agregó.
Cuatro cosas que los consumidores chilenos esperan de la inteligencia artificial generativa
Hace algunos meses y aprovechando el auge de ChatGPT, la empresa Zendesk realizó una encuesta enfocada en conocer, de manera específica, cuáles son las expectativas que existen entre los consumidores chilenos en torno al uso de esta tecnología al momento de realizar compras de productos o servicios, obteniendo los siguientes resultados:
- 1. Obtener contenido personalizado de alta calidad
El 67 % de los consumidores interrogados confían en que la inteligencia artificial generativa jugará un papel fundamental en el servicio al cliente. Esta cifra es incluso mayor (78 %) entre los que ya la han utilizado, al argumentar que tiene gran alcance y potencial.
- 2. Que mejore las interacciones, sin reemplazar a los agentes humanos
Tres de cada cuatro de las personas que han interactuado con esta tecnología se encuentran de acuerdo con el hecho de que se utilice para ayudar a responder dudas e inquietudes. Sin embargo, desean que tengan más precisión y empatía, como la que proporcionan los humanos.
En ese mismo contexto, el 81 % de los encuestados sostiene que tener acceso a un agente humano es crucial para mantener su confianza en la empresa o marca tras presentar problemas con el servicio al cliente de IA.
- 3. Que transforme al autoservicio
El 82 % de los usuarios creen que herramientas de este tipo les permitirá descubrir o explorar información por sí mismos, algo que valoran en gran manera.
La IA puede agregar más detalles para que los centros de ayuda proporcionen un contexto de fondo en torno a lo que la persona está preguntando, en lugar de dirigirla a la página de preguntas frecuentes.