Copiar enlace

Durante el segundo semestre de 2022 se registraron 2.876 urls de eCommerce en la región y más del 40 % de ese total se encontraban concentradas en cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y México. Lo que demuestra que cada vez más emprendedores y líderes empresariales están apostando por la digitalización de sus negocios, particularmente ante la disposición de los consumidores de no acudir únicamente a plataformas de Estados Unidos o Asia.

Las particularidades de las urls de eCommerce en la región

Un informe publicado durante el pasado mes de diciembre por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) no solo ha confirmado los números anteriores, sino que también ha profundizado sobre las particularidadaes de dichas páginas web o urls de eCommerce. Veamos a continuación los principales insights encontrados por los expertos:

  • Aunque muchos de estos sitios online en la región ofrecen productos o servicios, no todos (82 %) incluyen el sistema de compra completo dentro de su oferta: no permiten reservar, pagar o programar envíos. Esto se debe a que un 76.6 % de ellos se encuentran especializados solamente en avisos clasificados.
  • Por el contrario, un 16 % cuentan con el servicio completo de comercio en línea, o para realizar transacciones vinculadas a la adquisión de un bien o servicio.
  • Un porcentaje menor (de 15 %) son sitios de comercio online de centros comerciales, ubicados en estos países.
  • Un 3 % son comercios que ofrecen cupones de descuento o rebajas.
  • Un  2 %  son semi comerciales.
  • Un 1 % son plataformas que comparan precios entre otras.

Categorías de productos que ofrecen las web transaccionales

Estas son las categorías que ofrecen las web transaccionales en Chile y los países vecinos: moda (que agrupa ropa, calzado, cosméticos y perfumes); alimentos y productos de consumo masivo; libros; vehículos; arte y antigüedades.

Qué hay de las páginas más populares

Como era de esperarse, Mercado Libre perfila como la plataforma que registra mayor tráfico en América Latina, con una media de 8.347 millones de visitas y una cuota de 34.7 %. Le siguen: OLX con 7 %, Amazon con 6.7 % y Americanas con 6.2 %.

Efectos de la pandemia

Durante la pandemia de coronavirus, estos marketplaces y tiendas de retail tuvieron que competir arduamente para captar compradores en línea. Al respecto, la Cepal detalló que Mercado Libre y OLX perdieron 6.1 y 1.7 puntos porcentuales en la cuota de tráfico, respectivamente; mientras que Amazon se vio favorecido al ganar 3.4 puntos.

“Además surgieron otras plataformas de comercio en línea más pequeños, como Shopee o Ripley que captaron la atención de los consumidores latinoamericanos”, reza de forma íntegra parte del documento.

El eCommerce en la región de América Latina apunta a un hipercrecimiento

De acuerdo a otro estudio llamado “Beyond Borders”, el comercio electrónico en América Latina apunta a un hipercrecimiento. En los mercados líderes como Brasil, México y Argentina, donde la penetración es del 70 % actualmente, se estima un crecimiento del 30 % anual hasta el  2025; mientras que en países como Perú, Bolivia, Paraguay y Guatemala se proyecta un crecimiento anual del 70 %.

En el caso específico de nuestro país, los analistas de mercado sugieren que habrá un crecimiento anual de 25 %, siempre y cuando los comercios sepan hacer buen uso o sumarse de las megatendencias de los consumidores. Estas son:

  • Unirse a la sustentabilidad, bien sea creando productos con materiales reutilizables o encabezando otras iniciativas.
  • Adaptar las experiencias en las tiendas en línea para los adultos mayores, quienes se han sumado de forma reciente a la tecnología.
  • Apostar por la omnicanalidad.
  • Sumarse al metaverso, u ofrecer algunas experiencias relacionadas.

Imagen: Freepik

Escribir comentario