Chile ha sido señalado entre los países del Cono Sur que responden con mayor agresividad al debate feminista en redes sociales, convirtiendo a sus participantes en blanco de violencia y discriminación perpetrados por grupos antiderechos que se han instalado con fuerza en plataformas de Internet en general. Las pruebas fueron recabadas y presentadas por un estudio de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad de Argentina, en el que la geografía chilena -junto a Argentina, Paraguay y Uruguay- aparece como una de las que más orquesta campañas coordinadas en contra del ciberactivismo feminista. Pero, ¿qué efecto produce la violencia en redes sociales?
Twitter despunta como epicentro de violencia en redes sociales
El reporte se focaliza en la red social Twitter, donde el odio que despierta este tema ha provocado que el 50 % de las figuras públicas feministas redujeran el diálogo con este sector de forma considerable. De acuerdo a la asociación civil el 100 % de los encuestados que se han insertado en esta conversación han experimentado violencia por parte de grupos antiderechos provenientes de Argentina (cuatro grupos), Paraguay (tres grupos), Chile (tres grupos) y Uruguay (un grupo) que hacen vida en redes sociales.
Asimismo, el 30% al 60 % de las víctimas han dejado de leer sus notificaciones por motivo de estas agresiones. Violencia que se acentúa cuando se trata de personas con identidad de género no cisnormativa, incluso siendo mucho mayor que dos años atrás.
Estudio: Grupos antiderechos dominan en likes e interacciones
Habiendo asaltado los insultos y las amenazas la cotidianidad del ciberactivismo feminista, surgió la necesidad de fundamentar y estudiar el malestar que se tiende sobre este colectivo desde los últimos años. Por ello, la asociación civil argentina decidió publicar el informe “¿Es posible debatir en medio de discursos de odio?”, el cual examinó doce cuentas pertenecientes a grupos antiderechos y doce a feministas del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) con un mínimo de dos mil seguidores: 24 cuentas en total y seis por país.

El mismo arrojó que los perfiles de grupos antiderechos -dedicados a anular y acallar los discursos de sus oponentes- registran en total un mayor número de seguidores que sus contrarios, aunque por un margen mínimo: 92 000 y 85 500 followes, respectivamente. Sin embargo, en estos grupos de odio también existe un mayor número de cuentas que superan los 5000 seguidores, mientras que en la trinchera feminista solo dos de seis cuentas lo hacen.
En cuanto a publicaciones, el colectivo feminista es quien tuitea con mayor frecuencia, registrando un 61,5 % más de tweets que su oponente (38,5 %). Siendo las ciberactivistas chilenas las que muestran mayor actividad en las redes.
Por otro lado, el reporte determinó que la violencia en redes sociales genera más interacciones entre el público que los mensajes de unión y fuerza femenina. Los antiderechos logran ser más populares, despuntando en likes y retweets, sin embargo, también llegan a ser el sector más cuestionado en los contenidos que postean, destacando particularmente la de los chilenos Alberto Plaza y Tere Marinovic.
Discursos de odio: campañas coordinadas en contra del feminismo
Las campañas coordinadas de odio se dejan ver con claridad al analizar las respuestas que generan los tweets de cuentas feministas, especialmente en fechas conmemorativas. Tomando como referencia el caso de Ofelia Fernández, legisladora argentina, en el marco del 15to aniversario de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto (28 de mayo 2020), se pudo observar que el 11 % de las respuestas contenían en hagtash #feminismoinutil.

Asimismo, el reporte determinó que las cuentas que intervinieron con esta etiqueta también utilizaron con frecuencia otras como #abortameesta, #abortolaspelotas y #nofueley. Pexels