Chile se posiciona como líder del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), conforme a los esfuerzos que ha realizado en diversos ámbitos; como por ejemplo infraestructura, formación profesional, investigación y gobernanza. O por lo menos así lo confirma el Centro Nacional de IA de Chile, con el apoyo de plataformas de la talla de Amazon Web Services, BID, CAF, Google y HubAPTA.
El trabajo desempeñado por Chile en torno a la inteligencia artificial
- En infraestructura
El país evidencia un rendimiento destacado en este ítem, particularmente por tres razones: tiene el promedio de velocidad de descarga de internet más alto de toda la región, sobresale en el uso de la nube y sus datos superan al promedio en todos los índices del barómetro.
- En educación profesional
En busca de promover la alfabetización de inteligencia artificial (IA), Chile incluye en el currículo escolar temas vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Además, ofrece constantemente cursos gratuitos sobre programación.
“El país tiene programas de pregrado en computación en universidades pertenecientes al Top 500 QS y obtiene la puntuación regional más alta en este indicador. En cuanto al capital humano avanzado, Chile alcanza el puntaje más alto en todos los subindicadores”, reza parte del documento de forma íntegra.
- En investigación
A pesar de que Chile muestra un rendimiento excepcional en cuanto a este término, los expertos le sugieren mejorar en productividad, calidad del código abierto y cantidad de patentes registradas.
- En gobernanza
La máxima autoridad del país promueve la participación ciudadana e implementa regulaciones específicas y actualizadas en materias relacionadas con esta tecnología.
Otros países de la región que destacan en el listado
Como se mencionó con anterioridad, Chile lidera el ranking con un puntaje de 73 %. Le siguieron: Brasil, con uno de 65 %; Uruguay, con uno de 55 %; Argentina, también con uno de 55 %; México, con uno de 49 %; y Colombia, con uno de 48 %.
El papel que juega esta tecnología para las organizaciones chilenas
De acuerdo a otra investigación, encabezada por Accenture, un 88 % de los ejecutivos locales considera que la adopción de esta ciencia es fundamental para el buen funcionamiento de sus negocios, siendo la cifra más alta encontrada en América Latina.
Sus aportes más valorados
- Aumenta la eficiencia en términos de velocidad, precisión y exactitud de determinados procesos del negocio.
- Elimina las barreras de ubicación o distancias, puesto que cuenta con soluciones tecnológicas como drones inteligentes, imágenes satelitales administradas por esta ciencia, vehículos autónomos, etc.
- Exime a los trabajadores de llevar a cabo tareas operativas que no agregan valor, debido a que pueden delegarse a soluciones de máquinas inteligentes (machine learning).
- Permite trabajar 24/7. Las machine learning se encuentran diseñadas para mantenerse en aprendizaje y funcionamiento durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que le garantiza a los emprendedores y líderes empresariales cero disminuciones o alteraciones en torno a la productividad.
- Permite la detección preventiva del fraude. Con este tipo de tecnología, la exposición al fraude suele ser mayor. Estas son algunas de las soluciones más conocidas: reconocimiento de voz, reconocimiento facial, etc.
Imagen: Freepik