Copiar enlace

El GovTech avanza a paso firme entre las tendencias digitales de innovación pública, donde no solo se alza como la más novedosa, sino también como la que más resultados promete. La misma, ha calado tan bien en Chile que somos los primeros en ocupar el 1° Índice GovTech de Iberoamérica, realizado por el Banco de desarrollo de América Latina (CAF) y Oxford Insights, tras la evaluación de tres variables: startups digitales, políticas gubernamentales y sistema de adquisiciones.

Nuestra posición en el ranking nos hace ser el primer país de América Latina y el tercero en Iberoamérica con mejor posición para aprovechar el ecosistema GovTech, pues contamos con políticas que fomentan el emprendimiento digital y el óptimo dinamismo de las startups digitales tradicionales. Ahora, entendamos con más detalle esta valoración. 

Startups, mypymes e instituciones públicas maduran el ecosistema GovTech 

Primero hay que entrar en contexto, ¿qué significa exactamente el GovTech? El portal iebschool.com lo define como “un espacio en el que el sector público colabora con empresas tecnológicas para afrontar los grandes retos digitales de este siglo”, en palabras más concretas, “es la contratación de startups y pequeñas empresas de productos tecnológicos por parte de los gobiernos”, todo con el objetivo de mejorar los servicios públicos y tener un impacto social. 

Esta tendencia ha alcanzado relevancia en grandes ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo quienes hoy lideran el mencionado índice. Ahora, que entendimos un poco mejor su concepto, continuemos con el ranking. 

Indicador de CAF y Oxford Insights reconocen el potencial chileno 

El Índice GovTech 2020: Potenciando de los ecosistemas GovTech en Iberoamérica es el primero en analizar el grado de innovación digital en el sector público, el dinamismo de startups y empresas de menor tamaño con vocación pública y la madurez de los emprendimientos que aportan valor a la gestión gubernamental. 

Sus resultados concluyen que Chile es el país de América Latina con mayor potencial en esta tendencia emergente, recibiendo una puntuación de 6.2, siendo precedido por los gobiernos de Brasil (5,2), México (5,2), Uruguay (5,1) y Colombia (5), Argentina (4,1), Costa Rica (4), Perú (4), Panamá (3,9), República Dominicana (3,7), Bolivia (3,6), Ecuador (3,6), Paraguay (3,4), Venezuela (2,3).

En un sentido global, España es el país ubicado en la parte más alta del índice, alcanzando un puntaje de 6.6 sobre 10.  

¿A qué conclusiones llegó el estudio de CAF y Oxford Insights? 

Los responsables del estudio sugieren que los países con mejor preparación digital tienen mayores posibilidades de aprovechar el espacio GovTech, además, consideran que Iberoamérica debería ampliar otra soluciones digitales basadas en datos, con el fin de entregar mejores servicios y poner a los ciudadanos como centro de su gestión.

En esta apuesta, destacan el ejemplo de México y su proyecto Visor Urbano, Argentina y su sistema MuniDigital, y Brasil con su tecnología de blockchain e inteligencia artificial, aplicada para mejorar el sistema de transporte público por medio de la digitalización de los datos de los pasajeros.

Los países tan comprometidos con esta tendencia emergente pueden detonar nuevos sectores económicos basados en datos, mientras aumenta las capacidades gubernamentales para prestar servicios a los ciudadanos

Carlos Santiso, director de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, destacó la importancia del sector Govtech en la recuperación económica luego de la crisis por Covid – 19.

“Las govtech proponen nuevas alianzas público-privadas para acelerar la transformación digital de las administraciones públicas. Su contribución será clave para la recuperación de la crisis, que estará marcada por la aceleración de la transformación digital del Estado”, puntualizó. 

Escribir comentario

¡Mantente al día!