La ciberdelincuencia provoca una inseguridad de los consumidores que impacta a la confianza en las compras online. Pero, éste panorama podría cambiar: Chile invertirá 156 millones de dólares en ciberseguridad.
Ciberseguridad en Chile: una de las principales prioridades
Según el estudio de IDC Latin America Investment Trends, el 43% de las empresas chilenas considera a la Ciberseguridad como su principal prioridad de inversión en Tecnologías de la Información (TI).
IDC es la principal compañía de inteligencia de mercado, conferencias para el sector TIC y servicios de consultoría. Hace unos días, dieron a conocer datos muy importantes sobre ciberseguridad en Chile.
Ciberseguridad en Latinoamérica: los desafíos principales
Chile invertirá 156 millones de dólares en ciberseguridad, según IDC. Durante el año pasado, la Seguridad TI fue lo más prioritario para las empresas. Pero, existe un problema que afecta a toda la región latinoamericana: la penetración de Security Software es demasiado baja, en comparación con otras herramientas tecnológicas.
Jonathan Namuncura, analista de software de IDC, comentó que es posible un cambio de comportamiento, después de los ataques masivos recientes. Las empresas deben asegurar los datos personales de los usuarios.
Además, existe una brecha de profesionales relacionados con la seguridad informática. Es una de las mayores dificultades que enfrentan las empresas, ya que existen pocos que tengan los conocimientos y el perfil técnico idóneo. Uno de los ángulos más débiles es la movilidad. El 68% de las compañías chilenas no contemplan las inversiones en la seguridad de los ambientes móviles y el 71% no considera invertir en ciberseguridad para la nube.
No obstante, varias instituciones de Educación Superior han estado realizando importantes progresos. Las actualizaciones de los diplomados y mallas curriculares de las carreras serán un componente clave para revertir la situación.
Chile celebrará el mes nacional de la ciberseguridad
Las empresas chilenas están conscientes de que deben mejorar la seguridad informática de sus plataformas. La clave está en la prevención y educación de las personas, para que puedan evitar los ataques informáticos. Además, la actualización de los conocimientos será vital para combatir la ciberdelincuencia.
Pero, no sólo las empresas están avanzando en ésta materia. El Gobierno actual promovió que octubre sea el Mes nacional de la Ciberseguridad, con la finalidad de promoverla en todas las entidades y en la comunidad general.
Además, están impulsando una nueva Ley de Ciberseguridad que contemplará la responsabilidad a los directorios en la prevención y resiliencia en la seguridad informática. Establecerá la obligatoriedad de reportes de incidentes significafivos a las autoridades pertinentes. También, existirán programas de capacitación obligatorios para los trabajadores sobre los riesgos de ciberseguridad.
Por último, se fijarán las condiciones mínimas que deberán estar presentes en los contratos de las instituciones financieras con proveedores de servicios externos. Si bien son iniciativas muy interesantes, no hay que bajar los brazos sobre esta temática.
La legislación no dependerá de una sola administración, sino que deberá revisarse de manera constante, para el combate de futuros ataques informáticos masivos. Las leyes deberán actualizarse, para que sean más robustas y convertir a Chile en un modelo a seguir en esta materia. Pero, falta mucho camino por recorres y será interesante ver el desarrollo de las iniciativas gubernamentales y privadas.