Según un estudio realizado por Ipsos para Microsoft , cuatro de cada diez empresas han sufrido de ciberataques en los últimos 12 meses.
El mundo digital a traído grandes ventajas para las empresas pequeñas, medianas y grandes, pues en la red el tamaño o el rubro que compone una empresa no es esencial para tener impacto en Internet.
Sin embargo, la red que ha ofrecido nuevas oportunidades al mercado también ha resultado ser un blanco de ataque para aquellos que quieren tomar información de algunos negocios.
De eso, justamente, se tratan los ciberataques, un método utilizar para saquear información que se transmite a través medios digitales. Por ello, los llamados ciberataques están en la mira de las empresas, quienes se tienen que resguardar de ser víctimas de uno de estos.
Cuatro de cada diez han sido víctimas de ciberataques
La reciente encuesta realizada por Ipsos para Microsoft- en la que se tuvieron en cuenta 237 empresas de Chile (35 Microempresas; 93 pequeñas empresas; 61 medianas empresas y 13 grandes empresas)- reveló que cuatro de cada diez empresas del país han sido víctimas de los ciberataque en un periodo de 12 meses.
De acuerdo con la empresa y lo resaltado por la revista Gerencia, la principal preocupación de las empresas es la fuga de información (71%). Luego, se ubican, en segundo y tercer lugar, un ataque que afecte a la continuidad operacional de la compañía (67%), la protección contra phishing, ransomware y amenazas avanzadas con un 66%.
Sobre el último ítem es preciso aclarar que el primero se trata de una técnica utilizada por los delincuentes para obtener información confidencial como nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito (phishing).
La segunda es un método de malware (en palabras castizas: amenazas informáticas) que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos (ransomware).
Según Jonathan Namuncura, analista de software de IDC Chile, “la penetración de Security Software sigue siendo baja comparada con otras herramientas. Esperamos que, en el mediano y largo plazo, esta situación cambie debido a los últimos ataques masivos que se han experimentado en el país”, afirmó Namuncura a el diario La Tercera.
¿Cómo evitar los ciberataques?
No solo las empresas son víctimas de ciberataques sino las redes sociales o los correos también lo son. Por eso, hay que revisar las contraseñas, información y realizar un chequeo mensual de las cuentas que se tengan.
Respecto a la primera hay que tener en cuenta la creación de una contra segura. Tal y como lo habíamos comentado en un artículo anterior “la regla básica y esencial es contar con contraseñas seguras en tus perfiles y cuentas: como aquellas que combinen letras mayúsculas y minúsculas, con símbolos y números, que no sean altamente deducibles o fáciles de acertar (como el conocido 12345admin)”.
Sobre el chequeo mensual existen herramientas como haveibeenpwned, de uso totalmente gratuito, que son perfectamente útiles para evaluar, por ejemplo, correos electrónicos pudieron haber estado en riesgo o expuestos a un robo de datos.
Lo cierto es que además del cuidado personal que debemos hacer de cada una de nuestras cuentas alojadas en el mundo digital, también las empresa deben invertir dinero en detener los ataques cibernéticos.
De acuerdo con el estudio, la principal acción con 61% es la compra e instalación de software para mejorar la seguridad, en segundo lugar la capacitación de los trabajadores para prevenir posibles amenazas con un 45% y la contratación de un proveedor externo (outsourcing) con un 37%.
Asimismo, tal y como ya lo habíamos mencionado en este medio, tanto los gobiernos como las empresas tienen cartas que jugar en este asunto.” Ya es tiempo de que existan regulaciones más duras y mejores protocolos, con el objetivo de enfrentar a los hackers y prevenir los ataques informáticos que perjudiquen a las personas”.
Imagen tomada de: Pixabay