Copiar enlace

En los últimos meses, hemos observado varios ciberataques que han afectado a millones de personas en nuestro país, específicamente en el sistema bancario.

La ciberseguridad en Chile es importante para incrementar la confianza en los consumidores, ya que es el verdadero motor del crecimiento de los negocios.

Las empresas y el actual gobierno están al tanto de este “nuevo” escenario, por lo que están tomando cartas en el asunto.

En éste artículo, conoceremos de manera concisa las iniciativas que se están desarrollando en ciberseguridad en Chile.

Qué es la Ciberseguridad

Según Kaspersky Lab, la ciberseguridad es la práctica de defender los dispositivos, las redes y los datos de ataques maliciosos perpetrados por los ciberdelincuentes o hackers.

El término es muy amplio y es aplicable a varios elementos, desde la seguridad informática hasta la recuperación de los datos ante los desastres naturales o provocados y la educación de los usuarios finales.

Ciberseguridad en Chile: la nueva alianza contra el cibercrimen

Hace unas semanas, varias empresas y organizaciones no gubernamentales crearon la Alianza Chilena de Ciberseguridad. Buscan promover el desarrollo y el fortalecimiento de la ciberseguridad.

Además, pretenden educar y sensibilizar sobre los temas relacionados con ésta área, junto con la utilización responsable de las TIC.

Otro objetivo de esta alianza es la difusión de las temáticas relacionadas con la ciberseguridad, mediante la organización de eventos.

También buscan realizar estudios e investigaciones, la generación de redes de colaboración y alianzas, la articulación de los canales de comunicación y la cooperación con el gobierno de turno en la definición e implementación de iniciativas de carácter legislativo y regulatorio.

8 consejos para mejorar la seguridad en tu tienda online

Ciberseguridad en Chile: Jorge Atton, el jugador clave del Gobierno

El Gobierno está tomando cartas en el asunto y una “nueva carta” entró en acción. Jorge Atton, exsubsecretario de Telecomunicaciones del primer gobierno de Sebastián Piñera es el nuevo “asesor” en ciberseguridad.

Está trabajando a toda máquina y llevando a cabo diversas reuniones con Amazon, Apple, Mastercard, Visa y otras empresas tecnológicas.

Su función consiste en liderar la elaboración de la Ley de Ciberseguridad en Chile, además de la creación de una unidad o entidad especializada en el área, es decir, un equipo que responda ante las emergencias informáticas, popularmente conocida como Cert.

Atton ha conversado con otros organismos gubernamentales y los representantes de diversos gremios.

En el marco de la ley mencionada, él está impulsando una ley de delitos informáticos, con la finalidad de actualizar los estándares y protocolos de ciberseguridad, ya que la legislación actual tiene 25 años y ha permanecido casi inalterable.

Ciberseguridad en Chile: reflexiones finales

Tanto los gobiernos como las empresas, deben preocuparse de la seguridad de los datos personales de los usuarios.

Ya es tiempo de que existan regulaciones más duras y mejores protocolos, con el objetivo de enfrentar a los hackers y prevenir los ataques informáticos que perjudiquen a las personas.

Los bancos deben ser “amigos” de las personas. En EE.UU., las regulaciones son tan duras que la banca está obligada a entregar el dinero a los usuarios (refund) y realizar una investigación posterior.

Algo que no sucede en América Latina, por lo que la presión social es clave para mejorar la regulación y las leyes. De lo contrario, las startups, los nuevos emprendimientos y los usuarios continuarán siendo afectados, por la culpa de un sistema que no los protege y que está repleto de vulnerabilidades.

Escribir comentario