En el mundo empresarial, conocer a la competencia es fundamental para desarrollar estrategias efectivas y mantenerse a la vanguardia en el mercado. Un análisis de la competencia es un proceso sistemático mediante el cual las empresas evalúan las fortalezas y debilidades de sus competidores y determinan cómo pueden diferenciarse y sobresalir. En este artículo, compartiremos los pasos clave para llevar a cabo un análisis de la competencia y cómo este conocimiento puede impulsar el éxito empresarial.
Identificar a los competidores
El primer paso en un análisis de la competencia es identificar a los principales competidores en el mercado. Estos pueden ser competidores directos que ofrecen productos o servicios similares, o competidores indirectos que satisfacen las mismas necesidades de los clientes a través de soluciones diferentes. Para identificar a los competidores, las empresas pueden investigar en línea, asistir a ferias comerciales, revisar informes de la industria y analizar datos de ventas y participación de mercado.
Un caso interesante de análisis de competencia en Chile es el de las empresas de telecomunicaciones, específicamente: Entel, Movistar y Claro. Estas compañías compiten por la mayor cuota de mercado en servicios de telefonía móvil, internet y televisión en el país.
En este contexto, cada empresa realiza análisis de competencia para entender las estrategias de las otras y ajustar sus propias tácticas en consecuencia. Por ejemplo, han implementado promociones y ofertas especiales para atraer a nuevos clientes, como planes de telefonía móvil con mayor cantidad de datos a precios más competitivos o paquetes de servicios combinados para hogares.
Además, en este caso estas empresas también invierten en innovación y tecnología para mejorar la calidad y la cobertura de sus servicios, buscando diferenciarse y ofrecer una experiencia superior a sus clientes.
Analizar productos y servicios
Una vez identificados los competidores, es importante analizar sus productos y servicios para entender qué ofrecen y cómo se comparan con los propios. Las empresas deben evaluar aspectos como la calidad, características, diseño, precio y disponibilidad de los productos o servicios de la competencia. También es útil investigar las opiniones de los clientes y las calificaciones en línea para obtener una visión completa de cómo se perciben los productos y servicios de los competidores en el mercado.
Un ejemplo de una empresa chilena que se destaca en el análisis de productos y servicios de sus competidores podría ser Cencosud, uno de los mayores conglomerados de retail en América Latina. Cencosud opera supermercados, tiendas por departamento, tiendas de mejoramiento del hogar y centros comerciales en Chile y otros países de la región.
Un ejemplo de cómo Cencosud utiliza esta información para diferenciarse de sus competidores es mediante la oferta de productos de marca propia de alta calidad y a precios competitivos en sus supermercados Jumbo. Estos productos permiten a Cencosud ofrecer opciones más accesibles a los consumidores, al tiempo que se asegura de mantener altos estándares de calidad.
Examinar estrategias de marketing y promoción
El siguiente paso es analizar las estrategias de marketing y promoción de los competidores. Esto incluye investigar sus tácticas publicitarias, promociones de ventas, redes sociales y relaciones públicas. Al comprender cómo los competidores llegan a sus clientes y promueven sus productos o servicios, las empresas pueden identificar oportunidades para diferenciarse y desarrollar estrategias de marketing más efectivas.
Un ejemplo de una empresa chilena que se destaca en el análisis de las estrategias de marketing y promoción de sus competidores es LATAM Airlines, la aerolínea más grande de América Latina con sede en Santiago de Chile.
La aerolínea analiza las tácticas publicitarias, promociones de ventas y presencia en redes sociales de sus competidores para desarrollar sus propias estrategias de marketing.
Un ejemplo de cómo LATAM utiliza esta información para diferenciarse es mediante la implementación de ofertas promocionales y programas de lealtad atractivos, como el programa LATAM Pass. Este programa permite a los clientes acumular puntos al volar con LATAM y sus aerolíneas asociadas, y canjearlos por vuelos, productos o servicios.
Evaluar las estrategias de precios y distribución
Además, es crucial examinar las estrategias de precios y distribución de los competidores. Las empresas deben investigar cómo los competidores establecen sus precios, ofrecen descuentos o promociones y cómo distribuyen sus productos o servicios. Al entender estas estrategias, las empresas pueden identificar brechas en el mercado y oportunidades para ofrecer precios y opciones de distribución más atractivos a sus clientes.
Un ejemplo de una empresa chilena que evalúa las estrategias de precios y distribución de sus competidores es Cornershop, una plataforma de compras y entregas a domicilio fundada en Santiago de Chile.
Cornershop compite con otras empresas de entrega a domicilio y servicios de compra en línea, como PedidosYa y Glovo. Por lo tanto, es fundamental analizar las estrategias de precios y distribución de sus competidores para mantenerse competitivo. La empresa evalúa cómo sus competidores establecen tarifas de entrega, precios de suscripción, promociones y cómo organizan sus operaciones logísticas.
Cornershop utiliza esta información para diferenciarse es mediante la implementación de un modelo de precios dinámico y competitivo, como el ofrecimiento de una suscripción premium llamada “Cornershop Pop” que permite a los usuarios recibir entregas gratis en pedidos superiores a un monto mínimo determinado. Además, la empresa ha optimizado sus operaciones logísticas trabajando con tiendas y supermercados locales para garantizar una entrega rápida y eficiente a sus clientes.
Analizar la estructura y recursos organizativos
Por último, es útil analizar la estructura y recursos organizativos de los competidores. Esto incluye investigar la cantidad y calidad de su personal, sus capacidades tecnológicas y su enfoque en investigación y desarrollo. Al comprender cómo los competidores asignan sus recursos y organizan sus operaciones, las empresas pueden identificar áreas en las que pueden mejorar y lograr ventajas competitivas.
Un ejemplo de una empresa chilena que analiza la estructura y recursos organizativos de sus competidores es Banco de Chile, uno de los bancos más grandes y antiguos del país.
Banco de Chile compite con otras instituciones financieras en el país, como Santander Chile, BancoEstado y BCI, y para mantenerse a la vanguardia en el mercado, es esencial evaluar cómo sus competidores asignan recursos y organizan sus operaciones. La empresa investiga aspectos como la cantidad y calidad del personal, la inversión en tecnología, y la innovación en productos y servicios financieros.
Banco de Chile utiliza esta información para diferenciarse es mediante la adopción de tecnologías digitales y el fortalecimiento de su plataforma de banca en línea. La entidad financiera ha invertido en mejorar sus servicios digitales, ofreciendo a sus clientes una experiencia de usuario más rápida, segura y eficiente, lo que les permite realizar transacciones y gestionar sus cuentas con facilidad desde sus dispositivos móviles.
Llevar a cabo un análisis de la competencia es fundamental para el éxito empresarial, ya que permite a las empresas comprender el panorama competitivo y desarrollar estrategias efectivas para diferenciarse y sobresalir en el mercado. Al seguir estos pasos clave y aplicar el conocimiento adquirido, las organizaciones pueden posicionarse de manera efectiva frente a sus competidores y lograr un crecimiento sostenible y rentabilidad a largo plazo. Al mantenerse informadas sobre las acciones y estrategias de la competencia, las empresas pueden adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y asegurar su posición como líderes en sus respectivos campos.