Copiar enlace

Ya hemos hablado del auge que ha tenido el eCommerce, sin embargo, hay otros aspectos del mundo digital que también han presentado un gran crecimiento. Un ejemplo de ello es el consumo de contenido digital, que se vio disparado debido a las restricciones de movilidad, potenciando así los modelos de negocio de plataformas de streaming.

Tomando en cuenta esto, WeAreSocial y Hootsuite en su estudio Digital 2022 Global Overview Report, hacen un recuento sobre cómo ha evolucionado el consumo de contenido digital en estas plataformas desde el último año. Estableciendo un porcentaje de uso por medio de una audiencia que comprende usuarios de internet desde los 16 hasta los 64 años.

Qué tipo de contenido de vídeo ven los usuarios de internet

De acuerdo con el estudio Digital 2022, un 91,9% de los usuarios de internet disfruta cualquier tipo de vídeo en su navegación. De esta manera vemos, como el consumo de contenido digital se centra más en su accesibilidad que en un tipo particular. Aun así, vemos que también hay un predominio en los campos de música, comedia y tutoriales DIY, los cuales cuentan con un 51,4%, 37,1% y 31,3% respectivamente de usuarios que visualizan esos contenidos semanalmente, a través de plataformas como YouTube, TikTok o Twitch.

El contenido deportivo, de videojuegos e influencers se encuentra entre los temas menos visualizados por los usuarios como podemos ver en la gráfica; de esta forma presentan un estimado de usuarios semanales de 28,5%, 27,4% y 26,7%. El uso de contenido de vídeo para fines educativos se posiciona en un punto medio con respecto al resto de los temas, con un 29,8% de usuarios semanales. Esto evidencia el crecimiento del formato de vídeo como un medio de formación digital, el cual se ha visto impulsado por la pandemia y las nuevas necesidades digitales.

España, por debajo de la media global en el consumo de contenido de vídeo como fuente de formación

Partiendo de este posicionamiento que hemos mencionado de los contenidos de vídeo educacionales, el estudio muestra que un estimado de 46,8% de los usuarios de internet en el mundo acceden a estos de manera semanal.

Por otro lado, podemos ver que el listado se ve encabezado por Filipinas, Sudáfrica y Brasil, con un porcentaje de 70,6%, 66,9% y 66,3% respectivamente. Igualmente, viendo en detalle los resultados obtenidos del estudio, se aprecia que la visualización de contenidos educativos se da en mayor medida en la población entre 16 a 24 años, con una mayor tendencia al público femenino en esta sección.  Esta fuerte tendencia en los más jóvenes a consumir vídeos como fuente de educación, va directamente de la mano con la implementación de la educación a distancia como alternativa de enseñanza en los tiempos de pandemia.

El 97,9% de los usuarios de internet mexicanos dedican consumen TV en streaming de manera mensual

Si vamos hacia otra área del vídeo online, la de las series y películas, las grandes plataformas de streaming como Netflix, Disney +, HBO y Amazon Prime Video, entre otras, han tenido un gran impulso en este último año. Esto a tal punto, que un promedio de 93,5% de los usuarios de internet en el mundo consumen este tipo de contenido. Como vemos a continuación, el rango porcentual de usuarios que ven contenido de TV en streaming de manera mensual es bastante parejo.

Encabezando la lista encontramos nuevamente a Filipinas, que destaca en varios de los listados de consumo digital,Por su parte México se encuentra en el segundo lugar, con el 97.9% Esto impulsado por las diferentes plataformas de educación y formación digital, que han proliferado en el país en el último par de años.

Brasil e India siguen en el ranking 97,7% y 97,2% respectivamente. Mientras que España se encuentra un poco por debajo de la media global con un total de 90,7% de sus usuarios consumiendo este tipo contenido al mes.

Ahora bien, al igual que en los países, la relación de consumo entre los diferentes rangos de edad también es muy pareja. Aunque, como vemos en la gráfica anterior, su población más fuerte se mantiene en las mujeres entre 16 y 24 años.

Un 44% del tiempo de navegación de los usuarios, dedicado a consumir contenido de streaming

Para entender un poco mejor el impacto de las plataformas de streaming en el entorno del entretenimiento digital, podemos observar la evolución que ha tenido la cantidad de tiempo invertido en ello. Según presentan WeAreSocial y Hootsuite en su estudio, para el tercer trimestre de 2013, los usuarios de internet pasaban un 25,7% de su tiempo viendo TV en estas plataformas.

A partir de aquí, el crecimiento en este aspecto ha sido continuo, con algunos altibajos, pero en ningún momento ha dejado de crecer. De esta manera llegado a 2021, los usuarios han llegado a pasar un 44% de su tiempo “televisivo” consumiendo contenido en formato streaming, lo que supone un crecimiento del 4,4% con respecto al tercer trimestre de 2020. Una gran parte de este tiempo, podemos presumir con cierta seguridad, es invertido en Netflix (la mayor de las plataformas en número de usuarios, por encima de Disney +  y Amazon Prime Video) y sus diferentes series que marcan tendencia en la cultura global.

Las series y películas más vistas de Netflix

Para tener una idea de ello podemos ver la siguiente tabla donde figuran las series y películas más populares de la plataforma, de acuerdo con la cantidad de horas visualizadas en sus primeros 28 días en la plataforma. Como vemos, el listado de series está encabezado por el fenómeno coreano El Juego del Calamar (1.ª temporada), otra novedad como Bridgerton (1.ª temporada) y la española La Casa de Papel (Money Heist) (4.ª temporada). Estas cuentan con un estimado de 1.650 millones, 625 millones y 619 millones de horas de visualización respectivamente.

Por otro lado, en cuanto a las películas, las más visualizadas han sido Red Notice (Alerta Roja), No mires arriba y A Ciegas (Bird Box), que en conjunto acumulan casi 1.000 millones de horas de visualización.

Si quieres conocer más a fondo los datos del completísimo informe de Hootsuite y WeAreSocial sobre el uso de internet en el mundo en 2021, puedes consultar su presentación en Slideshare:

Imagen: Depositphotos