Copiar enlace

Hace unos días, Glovo decidió dejar el mercado chileno, sorprendiendo al mundo del emprendimiento y los trabajadores de la empresa. La crónica de una derrota anunciada llegó a su final más fatídico, pero interesante de analizar. ¿Cuáles fueron las causas? ¿El mercado chileno es demasiado complicado para las empresas de delivery? Todo indica que el camino será la consolidación y alianzas en la última milla en Chile.

Crónica de una derrota anunciada

En el año 2017, Glovo arribó a nuestro país y prometía dominar el mercado de la última milla. Pero, a fines de abril, cerró sus puertas en Chile. ¿A qué se debe la caída de esta empresa? En la industra del delivery, aseguran que la falta de espaldas financieras y la poca retención de la participación de mercado gatillaron el fin de la crónica de una muerte anunciada.

Además, la compañía tuvo pérdidas por USD$100 millones, durante el año pasado. Apostaron por una fuerte expansión internacional que, al menos en Chile, no rindió los frutos esperados. No obstante, existe otra causa: la ambición de la marca le jugó una mala pasada. Cuando la marca llegó al país, realizó una sobreoferta para un mercado que no tenía claro la utilización de estos servicios.

En otras palabras, eran demasiados servicios para un mercado naciente. Debió empezar de menos a más, en vez de que jugaran todas sus cartas a la vez. El lamentable acontecimiento debe servir de lección para los emprendimientos chilenos. No siempre deben “lanzar toda la carne a la parrilla”, sino que deben pensar en un modelo escalable y, por supuesto, rentable.

Los elementos que conforman el éxito de una startup son: el producto, el equipo y el mercado. El más crucial, no son los dos anteriores, sino que el último. Si no se tiene una idea clara de mercado, por más estrategias que deseen implementar el negocio no va a crecer. Por lo que, la respuesta de la caída estrepitosa de Glovo es más simple de lo que se piensa.

Consolidación y alianzas en la última milla en Chile: cambiaron las reglas

¿La caída de Glovo tiene un antes y un después en el mercado del delivery chileno? La respuesta es un inevitable sí. La retirada de un competidor siempre cambia las reglas del juego. Según George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, el mercado es de alta proyección y se encuentra en plena formación. Nada está definitivamente escrito. La estructura competitiva está en una etapa de desarrollo y con varios ajustes.

En la actualidad, existe una alta competencia entre PedidosYa, Cornershop
Rappi y Uber Eats.
Cabe destacar, que los dos últimos tienen un foco principal en comida, pero se han diversificado a diversos segmentos de mercado. El caso de Rappi es especial, porque ha establecido una alianza con Adidas para el despacho de zapatillas y otros productos, ampliándose a las compras de cercanía.

Consolidación y alianzas en la última milla en Chile: qué determina el éxito de una app

La consolidación de una app no es sencilla, como muchos piensan. Todo depende de la experiencia del usuario y, si es algo único, éste va a estar dispuesto a repetirla. Sino, el usuario la desinstalará y es un camino sin retorno. Por esa razón, se dice que la instalación de una app es efímera. El mercado es complejo por la alta atomicidad en los volúmenes y los montos, en un área que el cliente espera con ansiedad el producto.

Además, según Janan Knust (CEO de K Group Logistic), habrán más actores caídos. En un país con más de 17 millones de habitantes, no serían necesarios 3 o 4 actores, porque en los países más desarrollados no hay más de dos. Por lo que, quienes sigan en la competencia no deberían alegrarse demasiado por la salida de Glovo.

Consolidación y alianzas en la última milla en Chile: conclusiones

En palabras más sencillas, la consolidación y alianzas en la última milla en Chile será crucial para las compañías restantes. Quienes tengan eso en cuenta, van a ganar la contienda por lejos, porque nada está definino. Por ahora…

Escribir comentario