Copiar enlace

La pandemia de coronavirus aceleró la transformación digital, por lo que aquellos emprendedores o líderes empresariales que no contaban con una tienda online se vieron en la obligación de crear una para mantener su posición en el mercado. Sin embargo, a día de hoy, aún hay muchos que no se han atrevido a dar este importante paso; bien sea por miedo o por no contar contar con información pertinente a la mano.

Es por ello, que en este artículo vamos a repasar una serie de pasos que deben ser tomados en consideración a la hora de iniciar un emprendimiento o crear tu propia tienda online en Chile sin morir en el intento.

Pasos para crear tu propia tienda online en Chile

1. Crea tu empresa

Crear una empresa en Chile es sumamente sencillo, esta es una gran ventaja de la que el país puede sentirse orgulloso. Existe un servicio a disposición del Ministerio de Economía, conocido como “tu empresa en un día”. El mismo funciona directamente por internet y te permite registrar tu empresa de forma bastante sencilla. Si entras a esta página web, encontrarás todos los requisitos que necesitas tener para crear tu empresa y empezar a comercializar, ya que es obligatorio que, si vas a tener una tienda en línea cuentes con registro mercantil.

2. Contrata un servicio de hosting

Lo siguiente que debes hacer es contratar un servicio de hosting, para ello existen miles de opciones, siendo GoDaddy una de las más famosas. En ellas puedes alojar tu sitio web, para que puedas acceder a él desde una consola privada y de esta forma gestionar sus archivos para mejorar su funcionamiento o para agregar funcionalidades desde WordPress.

3. Crea tu sitio o página web

Puedes optar por diferentes opciones, puedes utilizar Shopify, que es hoy en día la plataforma más sencilla para montar tu propio marketplace, o puedes comprar tu dominio y crear tu sitio web utilizando WordPress, Wix o cualquiera de los CMS disponibles. Para llegar a este paso, sin embargo, debes haber planificado el diseño de tu página web.

Debes recordar que el algoritmo de Google y otros sistemas similares toman ciertos criterios para determinar que páginas deben indexarse primero en los resultados de búsqueda, y una de ellas es la navegabilidad y los tiempos de carga, por lo que la página debe ser diseñada de forma inteligente y corregir los errores que se puedan presentar.

4. Compra un dominio web

El dominio web es la dirección en internet de tu sitio o página online, por lo que la elección de su nombre es importante: debe ser fácil de recordar, escribir o reproducir; contar con dos o tres sílabas sencillas y coincidir con tu marca. De no cumplir con la última característica, tendrás que jugar con términos vinculados a los productos o servicios que ofreces.

En caso de tener aspiraciones internacionales, podrías pensar en obtener un dominio .com, en lugar de uno .cl.

5. Certificado SSL

Uno de los aspectos fundamentales para crear tu propia tienda online en Chile, es la seguridad de tus usuarios, razón por la cual tu tienda necesita un certificado SSL, el cual no es más que el candado que aparece en las barras de dirección de los navegadores cuando una página es segura. Este certificado se instala aplicando la tecnología de encriptación de datos necesaria para que la página pueda ser segura, reduciendo de esta forma el riesgo de hackeo (aunque no lo elimina por completo).

 6. Políticas de empresa

Aparte de las típicas páginas de aviso legal, política de privacidad y política de cookies que son obligatorias en las jurisdicciones de la mayoría de los países, se debe crear una página de políticas de empresa, en la que debes agregar todos los datos referentes a los envíos, devoluciones, reembolsos y todo lo referente al manejo de los productos que vendas en tu web. Se trata de una especie de acuerdo en el que debes dejar en claro cada uno de los puntos clave de tu servicio, las condiciones de uso, entre otros.

7. Diseño del eCommerce

El diseño de tu eCommerce tiene que ser atractivo, claro, conciso, y con una usabilidad adecuada. De lo contrario, el consumidor se irá buscando algo distinto en la competencia.

Estos son los aspectos que más deberías cuidarse: los pasos que los usuarios tendrán que dar para completar la compra, la distancia de las categorías, el menú de navegación, los filtros para mejorar los resultados de búsqueda, etc.

8. Escoger los métodos de pago

Para aumentar las probabilidades de concretar ventas, es necesario contar con más de un método de pago. Estos son algunas opciones disponibles actualmente para el comercio electrónico: tarjetas de crédito y débito, pagos móviles, transferencias bancarias, monedero electrónico, efectivo, etc.

9. Plan logístico

La tienda online tiene que tener un socio logístico que garantice las entregas en los tiempos y formas que cumplan con las expectativas de tus consumidores.

Existen dos tipos de delivery:

  • Modelo push: en el que la empresa lleva el producto hasta el domicilio del consumidor, entre 48 y 72 horas. Sin embargo, algunos negocios competitivos han  reducido este tiempo a 24 horas.
  • Modelo pull: las entregas se realizan en puntos y horarios de conveniencia para el cliente.

10. Atención al cliente

La atención al cliente podría determinar el éxito o fracaso de un negocio. Ningún consumidor cierra alguna compra en un lugar donde no se sintió cómodo o no pudo aclarar ninguna duda en torno al producto o servicio que deseaba adquirir.

En este contexto, se debe poner en práctica lo siguiente:

  • Comunicar de forma correcta cuál es el producto servicio que está contratando el cliente.
  • Incorporar modelos que permitan mejorar la velocidad y las condiciones de entrega.
  • Ofrecer diversos métodos de pago.
  • Habilitar descuentos y promociones, de entrar entre las posibilidades de la empresa.

11. Difusión

Para darte a conocer o atraer nuevos clientes, podrías acudir a las principales redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, etc; contratar influencers para que hablen de las bondades de tus productos o servicios; o aplicar estrategias de marketing de contenidos y de afiliados.

12. Impuestos

Todas las compañías de Chile deben pagar impuestos, por ello es importante la emisión de boletas o facturas y considerar el valor del IVA. Este último se debe declarar mensualmente y pagar en el Servicio de Impuestos Internos.

Imagen: Freepik