Copiar enlace

Desde que el eCommerce se convirtió en un actor directo para cumplir el “quédate en casa” sus ventas se dispararon un 148.3% durante el segundo trimestre del año, y como indeseado efecto, también se produjo un gran aumento en el comercio electrónico informal en Chile, arrojando pérdidas fiscales de US $38 millones por incumplimiento en los pagos de IVA, según el Índice de Ventas Online elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Pero, ¿por qué ha crecido tanto la irregularidad y en qué categorías lo hace?

Cómo escaló el comercio electrónico informal en Chile

Para los comercios, la venta en línea ha sido la única forma de seguir existiendo bajo pandemia, por lo tanto, aquellos que aún no contaban con ventas electrónicas se esforzaron por adoptar rápidamente este canal, aunque ello signifique hacerlo a las sombras de la ilegalidad.

Adicionalmente, la crisis por Covid -19 aumentó la tasa de desempleo y, en consecuencia, nació una camada de nuevos emprendedores que buscan refugio en la venta informal por redes sociales o marketplaces, “donde se comercian distintos productos sin pagar ningun tipo de impuesto, ni cumplir ningún tipo de regulación“, explicaron desde la CNC para el diero el emol.com.

[tweet “La compra informal arroja pérdidas fiscales de US $38 millones por incumplir los pagos de IVA, según el Índice de Ventas Online de la @CamaraNacional”]

Del total de las transacciones realizadas en el canal online durante el segundo trimestre del año, un 19% fueron informales, lo que implica un crecimiento de 5% en comparativa al primer cuarto del 2020 (14%), y prácticamente el doble de los puntos porcentuales registrados en el tercer trimestre del 2019, cuando comenzó a llevarse este indicador. 

Gastos en compras informales 

Con respecto a los montos, el CNC establece que $20 de cada 100$ pesos se destinan al comercio informal, en el tercer cuarto de 2019 la suma apenas alcanzaba los $6 de cada $100. 

Del gasto reportado durante el segundo trimestre, se estima un total de compras online del comercio minorista de US $1.047.6 millones, mostrando una alza de 75.6% en relación al primer cuarto de año. En tal sentido, alrededor de US $198.8 millones terminaron en el sector de compras informales del retail digital, lo que evidencia un incremento de 138.3 % respecto al primer trimestre. 

Pero la situación se complica un poco más, de la suma total adjudicada a la informalidad se desprenden dos tipos de ventas: las del comercio informal nacional, con US $167 millones, y las de informalidad en compras internacionales, con US $31.8 millones, precisó el informe. 

Cuáles plataformas y categorías se prestan para esta irregularidad

Los canales nacionales tienen gran protagonismo a la hora de realizar una compra informal, tanto que, del total de transacciones realizadas en esta área, 23% corresponden a la informalidad. Por su lado, los portales internacionales muestran que el 14% de sus transacciones fueron irregulares durante el segundo cuarto del año.

Por otra parte, el segmento de Entretenimiento se lleva el 11% de las transacciones informales realizadas en el segundo trimestre del año, aumentando su participación en las compras digitales en relación a periodos anteriores y al primer trimestre de 2020, donde solo se hacía con un 7% del total.

A este le siguen las categorías de Comida preparada, que se alza con un 10% del total y que, junto a la sección de Alimentos, representan un 18% de las transacciones informales. Por otro lado, Alimentación arroja un 7% de informalidad, aumentando un 5% con respecto al periodo previo; mientras tanto, las categorías de Vestuario y Tecnología revelan un 9% de ventas irregulares, secundadas por Belleza y cuidado personal con un 8%, según informa el CNC.

Cuál es la solución 

Para Bernardita Silve, gerente de Estudios de la CNC, el aumento del desempleo y la imposibilidad de abrir una tienda física son factores que han impulsado en gran medida la informalidad en el comercio online, los resultado del mismo “dan cuenta de un gran desafío para las políticas públicas en cuanto a la fiscalización y control, ya que, al no ser un canal presencial, es mucho más difícil  de detectar y porque, dada a la crisi económica que estamos viviendo, este tipo de canal informal irá crecendo aún más“, reseñó emol.com

La solución que la gerente encuentra es incentivar y facilitar la formalización de estos negocios para crear una competencia justo en el sector comercial, además, es preciso poner atención en las plataformas que “no pagan impuestos e incluso venden productos que infringen la propiedad intelectual, por lo que  son simplemente otra cara más del comercio electrónico informal en Chile“, agregó Silva para el citado medio.

Imagen Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!