Copiar enlace

2017 fue llamado en Chile ‘el año de las criptomonedas’ por su auge y popularidad. Este ‘boom’ presenció el alza más grande del Bitcoin y su caída, cuando los chilenos estaban comenzando a invertir en dinero digital. La posibilidad de crear criptomonedas chilenas a partir del BTC, motivó a jóvenes chilenos a atreverse por este camino.

A continuación, mostramos las criptomonedas chilenas y resumimos el problema legal que ocasionaron en el último tiempo. Las criptomonedas chilenas tienen en común la adaptación de alguna expresión informal chilena al nombre de la moneda digital.

Aquí encontramos la Chaucha, la Luka y, sin ser realmente una criptomoneda, el token WEA. Los chilenos tienden a usar este tipo de palabras con el fin de hacer más pintoresca y simpática la oración pronunciada. Con la llegada de las monedas digitales, era de esperarse que los modismos chilenos iban a tener algún espacio particular en sus nombres.

Bitcoin en Chile: 6 alternativas para conseguir la criptomoneda más buscada

1. Chaucha: pionera en las criptomonedas chilenas

Nominativo

Chaucha fue la primera criptomoneda en Chile basada en Litecoin, creada por César Vásquez y Camilo Castro, en el 2017. Chaucha hace referencia a un grupo de monedas pequeñas sin mucho valor, como un conjunto de monedas de 1, 5 o 10 pesos chilenos. Luego, los creadores adoptaron esta expresión a la nueva criptomoneda.

El sólo hecho de nombrarla así, llamó la atención de la gente. Su popularidad creció junto a la gran publicidad que los medios de comunicación le dieron. Sin duda, el nombre Chaucha para una nueva moneda no dejó indiferente a nadie y eso hizo que sea adquirida por personas de todas las edades.

Fluctuación en el 2017

En noviembre del 2017 ya había alcanzado un alza significativa. Aunque con el descenso del BTC, la gente comenzó a dudar de este nuevo tipo de dinero y hasta el día de hoy no ha vuelto a esa época de oro. La creación de la Chaucha coincide con el comienzo del conflicto judicial de los bancos, no tanto por la presencia de las criptomonedas chilenas y su intercambio por el peso chileno, ya que en ese momento llevaba algunos años Surbtc (actual Buda.com).

El conflicto comenzó porque la creación de la moneda y su nominativo trajo mucho público chileno y se realizaron muchas transacciones de pesos y chauchas. El interés por las monedas digitales creció en escala. La Chaucha se puede adquirir en orionx.com, junto a las criptomonedas más populares del mercado internacional.

Bloqueo de pesos chilenos

Con el comienzo del problema judicial, los creadores de orionx.com fueron los más perjudicados en comparación a otros exchanges chilenos y fueron los que más insistieron en la defensa de las criptomonedas. Por desgracia, sus cuentas chilenas fueron cerradas y actualmente aún no encuentran una solución para reactivar el flujo de pesos chilenos. Sin embargo, creemos que esta situación se va a regularizar con la respuesta que han dado los tribunales en el último tiempo.

Minar Chauchas

En el sitio web pueden conseguir todas las herramientas digitales e instrucciones para minar chauchas desde casa.

2. Luka

Nominativo

La segunda dentro de criptomonedas chilenas, se lanzó en marzo del 2018 por Ariel Salas. Su nombre se inspira en la expresión popular para llamar al billete de 1000 pesos chilenos, nuevamente siguiendo la línea de mantener el nombre de la criptomoneda como algo cercano al público chileno.

Proyecciones de la Luka

La Luka funciona básicamente igual que el resto de las monedas digitales, pero destaca su mayor anonimato y su creador aspira a un alza progresiva y segura. Además, tiene la ambición de expandir su público a un nivel internacional. Los principales fines son acercar al público chileno al uso del dinero digital para mantenerse actualizado en el mercado digital internacional. Con Luka se intenta establecer otro antecedente que pueda reunir las características de la Chaucha y el crecimiento de otras monedas digitales que se usan en el resto del mundo.

Cómo obtener Lukas

Puede ser minada con computadores sin demasiada potencia. La Luka también se puede conseguir en orionx.com, por ende, el mismo exchange de la Chaucha reúne estas criptomonedas chilenas. Recuerden que la entrada y salida de los pesos chilenos no están disponibles. Por ende, en este momento, para adquirir Lukas es necesario comprarlas con otras criptomonedas.

3. WEA: alternativa a las criptomonedas chilenas

Nominativo

WEA es el primer Token chileno de Ethereum, puede ser intercambiado como cualquier otra criptomoneda con la diferencia que se requiere de un monedero etherium. Su nombre supuestamente es la sigla de World Exchange Asset pero, si nos detenemos en el nombre de su fracción ‘weaita’, podemos apreciar que el nominativo tiene una asociación inevitable con el modismo chileno por excelencia. Sin duda, una curiosa y ambigua manera de llamar a este nuevo avance del dinero digital en Chile.

Token de Etherium

WEA es un proyecto que busca acerca la tecnología blockchain al público chileno. Para ello, se busca promover el conocimiento del uso de los tokens y profundizar los conocimientos de las criptomonedas chilenas. Este token se nutre de la Etherium, de modo que los mineros de esa moneda digital son los mismos que en el fondo estarán “minando” WEA’s. El creador quiere generar interfaces y frameworks basados en blockchain pero junto a un determinado público chileno. WEA puede ser almacenada en cualquier wallet de ether que pueda tener clave pública. El creador recomienda usar MyEtherWallet, Metamask o la wallet oficial de Ethereum.org.

Cómo obtener WEA’s

En la página oficial se encuentra toda la información necesaria para conseguirla, además, de un instructivo paso a paso, pues su proceso es más complejo que la adquisición de Chauchas o Lukas. 

El problema judicial de las criptomonedas chilenas

Antes de adquirir estas criptomonedas chilenas, es necesario hacer un resumen del conflicto legal ocurrido en el último tiempo:

El 29 de marzo de 2018 Orionx.com recibió un correo electrónico de BancoEstado que señalaba el cierre de su cuenta por políticas internas y que no serían reabiertas hasta que haya una ley que especifique el uso de las criptomonedas en Chile.

El 16 de Abril tuvieron que cerrar los mercados de pesos chilenos, hasta la fecha se encuentra inactivo. Esta práctica se repitió con los otros exchanges más populares, así que se iniciaron causas legales de parte de Orionx contra BancoEstado, Buda contra Itaú y CryptoMKT contra Scotiabank.

Las empresas de exchanges presentaron un recurso en la Corte de Apelaciones, que posteriormente declaró admisible y el 25 de Abril ordenó a los bancos a reabrir las cuentas de los exchanges por lo que dure el juicio. Acto seguido, los bancos presentaron un recurso para cambiar la decisión del tribunal, lo cual fue negado.

El 28 de Mayo CryptoMKT informó que sus cuentas del BancoEstado ya estaban operativas. Y se espera que en los próximos días el resto de los exchanges puedan activarlas las suyas correspondientes. Buda.com, en cambio, no se vio tan afectada en comparación con Orionx.com, pues podía seguir comercializando pesos chilenos.

Conclusión

Existe una tensión en cuanto al futuro de las criptomonedas chilenas y la situación apunta a un conflicto mayor en el Parlamento. La entrada abrupta de las criptomonedas generó la preocupación de los bancos nacionales y el interés por normar el asunto. Sin duda, las criptomonedas han dado un gran impacto en el país y muestran su presencia con fuerza. La monedas digitales están recién comenzando y, si superan este conflicto legal, se puede presagiar un interesante futuro para el marketing digital en Chile.

Mostrar comentarios (2)