El debate sobre el uso de las monedas digitales tiene varios años al rojo vivo, y no podía ser de otra forma: vivimos en la cuarta revolución industrial, la tecnología avanza a pasos agigantados y países como El Salvador, que han oficializado al bitcoin como moneda, dan fe de sus beneficios (descentralización, bajos costes, rapidez, etc).
Y aunque Orionx sigue siendo un claro ejemplo de la guerra que ha existido entre los operadores de criptomonedas vs los bancos chilenos, durante este 2022 la balanza legal comienza a inclinarse a favor de los primeros.
¿Están prohibidas las criptomonedas en Chile?
La batalla entre las criptomonedas vs bancos chilenos ha generado preocupación y controversia. No es menor: las criptomonedas son vistas como una competencia directa a la banca. El problema está en que aún no están reconocidas en Chile, pero no se prohíbe su utilización. Ahora, los bancos comerciales pueden cerrar las cuentas de cambio sin previo aviso, siendo respaldados por las leyes nacionales.
En el mundo, algunos bancos comerciales están utilizando las leyes de lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo, como las principales excusas para paralizar las transacciones de las criptomonedas.
Entonces, los bancos afirman que actúan con la ley. Pero, está más que claro que actúan bajo sus propios intereses para acabar con la competencia. La eficiencia de las criptomonedas es mayor cuando se trata de las transferencias a través de las fronteras, algo que no cae bien en el mundo bancario.
Caso Orionx
Orionx es una plataforma que asegura ser más rápida, segura y avanzada que sus competidores en el mercado de las criptomonedas. Entre sus productos se encuentran: una billetera (wallet) para guardar las criptomonedas de una manera segura, la compra y venta de criptomonedas y una plataforma de Exchange. En su página web, podemos apreciar el cambiante valor de las criptomonedas.
BancoEstado cerró las cuentas de Orionx durante el año 2018 y la Corte Suprema le dio la razón. Los jueces dictaminaron que la entidad bancaria actuó de conformidad con las leyes de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Un duro golpe para el mundo de las criptomonedas, aunque duró poco tiempo: el Tribunal de Libre Competencia (TDLC) ordenó reabrir sus cuentas tanto en BancoEstado como en el Banco de Chile.
Proyecto de ley Bitcoin
Para acabar con lo anterior, el senador de Chile Karim Bianchi presentó el proyecto de ley Bitcoin, cuyo propósito radica en responder a una necesidad que el ecosistema pide desde hace tiempo: crear un ambiente seguro que proteja a todos sus actores. Esto incluye a los dueños o intermediarios financieros y a las personas que decidan interactuar en este mercado.
El documento también contemplaría que el Banco Central de Chile sea quien tenga la responsabilidad de regularlas y que se fortalezca a la Unidad de Análisis Financiero para la lucha contra el lavado de dinero.
Otra propuesta emitida
La Asociación de Criptotecnologías, conocida también como ACHICRIP, presentó ante la Comisión Constituyente una propuesta para que se oficialice el bitcoin como moneda. Lo que convertiría a Chile como el segundo país en la región en concretarlo.
El proyecto se divide en tres ejes: bitcoin como moneda de curso legal, blockchain para la administración de datos públicos y finanzas descentralizadas para eliminar la desigualdad.
Criptomonedas vs bancos chilenos: conclusiones
Los dueños de estos proyectos no darán su brazo a torcer. Las criptomonedas no son una moda, son una tendencia que tiene el objetivo de facilitarle la vida a todas las personas, de una u otra forma. Y cada vez son más las organizaciones y figuras públicas que abogan a su favor.
Imagen: Freepik