Sí, señoras y señores. Una organización quiere crear un marco regulatorio para regular estas actividades. En el presente artículo, analizaremos porqué la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) tiene al crowdfunding en la mira.
Qué es el crowdfunding
El crowdfunding se define como la cooperación colectiva para la obtención de recursos o de dinero. Es común que se utilice el Internet para el financiamiento de iniciativas de organizaciones o de personas.
En la actualidad, existen varias plataformas de crowdfunding que financian proyectos por ésta vía: Ideame y Kickstarter son las más comunes. Es una verdadera revolución en todos los mercados y rubros en que nos movemos. En otras palabras, el sentir de las personas tiene un protagonismo bastante fuerte. Pueden aportar al surgimiento de nuevos proyectos o en la caída de otros.
Varios proyectos exitosos han utilizado esta modalidad. Por ejemplo, los proyectos como: la novela Apache, el disco de Aqviles, el proyecto Letras y un espresso, entre los más destacados. Aunque, no todo es color de rosas. Si no logras convencer a las suficientes personas, no podrás realizar tu proyecto. Puede ser un proyecto eCommerce o de otra área. Todo se trata de tener creatividad y de cumplir con lo prometido.
Crowdfunding en la mira: lo que pretende la pretende la CMF
La CMF creó un Whitepaper que cerró la primera etapa en la discusión de análisis del año 2018, para que exista un marco regulatorio. Según la entidad, el crowdfunding y los servicios relacionados en Chile deben tener una ley, tomando como ejemplo Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Unión Europea, EE.UU y México. Además, toman en consideración los principios y recomendaciones de organismos internacionales.
La propuesta se basa en 5 pilares fundamentales que tienen al crowdfunding en la mira:
- Flexibilidad: las plataformas e iniciativas de este tipo deberá permitir la coexistencia de diversos modelos de negocios. Además, debe permitir que estos puedan cambiar en el tiempo sin adecuar la regulación de una manera constante.
- Modularidad: reconocimiento de que el servicio se puede descomponer y la existencia de de prestadores que sólo realicen un componente en la cadena de valor del mismo. Las exigencias que la entidad deberá cumplir tendrán una relación directa con los componentes que desee realizar en el tiempo.
- Integralidad: el marco regulatorio no sólo debe abordar los aspectos propios del crowdfunding. Además, deberá regular los servicios y los aspectos que estén relacionados. Es decir, permitir a las empresas generar economías de ámbito o de escalas, para mejorar su competitividad a nivel regional y local.
- Neutralidad: la regulación no debe generar asimetrías entre aquellas entidades intensivas en el uso de tecnologías, respecto de aquellas que no lo son o se regule en base a ciertas tecnologías en particular.
- Proporcionalidad: establecimiento de exigencias diferenciadas y proporcionales que estén en función de los riesgos inherentes a las actividades particulares que realice cada entidad.
El principal objetivo del Whitepaper, es que exista un diseño regulatorio que fomente la innovación. Además, quieren crear una mayor inclusión en la prestación de los servicios financieros. Junto con ello, quieren resguardar a los inversionistas y a los usuarios de los servicios. También, buscan la existencia de la integridad y estabilidad financiera. No obstante, no quieren generar obstáculos que sean innecesarios al desarrollo del sector.
Crowdfunding en la mira: conclusiones
Es bueno que la tecnología sea regulada en favor de los usuarios. Si bien es una modalidad que puede financiar grandes proyectos, es algo vulnerable y puede generar desconfianza, por lo que es necesario un marco regulatorio que defina las reglas del juego e incentivar su uso para fines positivos.
Cabe mencionar que debe existir un cambio en nuestra economía: no podemos seguir dependiendo de los recursos naturales, por el contrario, el talento humano debe encontrar las oportunidades para desarrollarse. El gobierno de turno tiene que velar para que existan nuevos unicornos. En otras palabras, nuevas ideas que logren cambiar el mundo.