Copiar enlace

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha alertado sobre iLuca, una app de préstamos que no se encuentra regulada y podría estar estafando a las personas que acudan a ella; valiéndose de los datos personales que le fueron otorgados a la hora del registro, tales como los contactos o fotografías privadas.

Aunado a esto, otras seis entidades del mismo rubro disponibles en el mercado chileno habrían adoptado el mismo modus operandi; entre ellas destacan Cooperativa Conecta, Progreso Servifinanpro y Cooperativa Rosario.

Qué es y como opera iLuca

Se trata de una plataforma que ofrece préstamos de hasta 1 millón de pesos a los consumidores chilenos, con una baja tasa de interés. También cuenta con una aplicación móvil que, hasta el momento, ha sido descargada en más de 50 mil ocasiones a través de Google Play.

En ambos sitios se explica que para obtener el préstamo, se debe dar consentimiento a la política de privacidad. Con lo anterior, iLuca tiene permiso  de acceder a los siguientes datos personales:

  • Mensajes de texto o SMS.
  • Agenda de teléfonos guardados o contactos.
  • Registro de llamadas: entrantes y salientes.
  • Cámara.
  • Geolocalización.
  • Lista de aplicaciones instaladas.
  • Calendario.
  • Datos financieros y patrimoniales.
  • Datos de compras online.
  • Información de terceros.

Fue precisamente el uso de esta información privada lo que motivó una de las denuncias en contra de la app. De acuerdo a MegaNoticias, un usuario que pidió un préstamo por 1 millón de pesos fue amenazado y hostigado por miembros de iLuca, quienes también habrían llamado a sus contactos a los pocos días de recibir el dinero prestado.

Otras denuncias similares

Como se mencionó con anterioridad, también hubo una denuncia ante el Ministerio Público por el posible delito de estafa contra otras seis empresas “prestamistas”. Estan son:

  • Cooperativa Conecta
  • Servifinanpro.com
  • Cooperativa de Talca
  • Cooperativa El Rosario
  • CoopCopelec
  • Financoopcl.co

La posición de los expertos

Rebeca Zamora, abogada y académica de la Universidad Central, destacó que es de suma relevancia que los consumidores conozcan a las empresas antes de vincularse con ellas. Esto no solo incluye indagar sobre parte de su historia (años de trayectoria, soluciones, clientes, etc), sino también si se encuentran reguladas frente al Banco Central o la CMF.

“Es posible pedirle a estas empresas que nos entreguen un certificado del ente regulatorio que las rige. Con eso podremos saber la normativa específica que rige sus actividades y vamos a poder concretar posibles sanciones en caso de incumplir la ley”, agregó al respecto.

Por su parte Luis Villalobos, auditor y también académico de la Universidad Central, consideró que la facilidad con las que estas aplicaciones o compañías otorgan créditos (sin evaluaciones de riesgos o garantías mínimas) es razón suficiente para desconfiar de ellas.

Otros consejos para no caer en estafas virtuales

Hace algunos años VU Security, compañía de ciberseguridad, compartió una serie de consejos que pueden seguirse para adquirir productos o servicios en línea con seguridad y garantía:

  • Se debe comprar a través de sitios oficiales o tiendas online de reconocidos negocios comerciales.
  • Realizar la compra a través de una conexión segura y tratar de evitar las redes de WiFi públicas y las conexiones abiertas.
  • Acceder al sitio de interés desde un buscador o tipeando la URL.
  • Evitar comprar a través de links que lleguen en SMS, redes sociales, WhatsApp o por email.
  • Evitar ingresar los datos de la tarjeta dos veces.

Imagen: Freepik

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!